Día Martes, 21 de Octubre de 2025
El Grupo Grimaldi, gigante naviero global, ha desvelado en el marco de la feria SIL Barcelona 2025 sus ambiciosos planes de inversión, superando los 2.300 millones de euros destinados a la modernización de infraestructuras y la construcción de una flota más sostenible. De esta cifra, 1.000 millones de euros ya han sido invertidos en España desde 2021, con una proyección de otros 1.300 millones hasta 2030, reafirmando su compromiso con la descarbonización y el desarrollo logístico de España.
El encuentro informativo con los medios, liderado por Mario Massarotti, consejero delegado de Grimaldi Logística España; Ettore Morace, consejero delegado de Trasmed GLE; y Miguel Pardo, director de Relaciones Institucionales del Grupo Grimaldi en España, sirvió para presentar el balance de la temporada, analizar los desafíos del transporte marítimo en el Mediterráneo y detallar las futuras inversiones del grupo.
Desde la adquisición de activos al Grupo Armas Trasmediterránea en 2021, la inversión en España ha sido notable, enfocándose en la modernización de terminales y la incorporación de buques ro/ro de la serie ECO para las rutas entre España e Italia. Un hito importante es la unificación de las terminales de Grimaldi en el puerto de Barcelona bajo una única concesión, lo que promete optimizar la eficiencia operativa. Además, se está construyendo un silo vertical para 2.500 vehículos con una futura instalación fotovoltaica, impulsando soluciones energéticas limpias.
En cuanto a Trasmed, la naviera española del Grupo Grimaldi, se ha invertido un millón y medio de euros en la adaptación de dos buques, el Ciudad de Palma y el Ciudad de Sóller, para conectarse al sistema OPS (Onshore Power Supply) en el puerto de Barcelona. Al respecto, Mario Massarotti destacó que "estas inversiones responden a la estrategia del grupo de consolidar su red de conexiones marítimas entre España e Italia, garantizando un transporte más eficiente, competitivo y alineado con los objetivos de sostenibilidad del puerto y de la comunidad logística en su conjunto". Y añadió que, dado que la red de Grimaldi Lines conecta los cinco continentes, "todas las inversiones en España y el Mediterráneo mejoran la conectividad global de esta región a través de los servicios del grupo". El Grupo Grimaldi también mantiene su firme apuesta por Valencia, donde operan dos terminales, una de ellas neutra en carbono y participante en proyectos innovadores como H2PORTS.
La inversión futura del Grupo Grimaldi supera los 1.300 millones de euros, destinados a la construcción de nueve buques ro-pax de nueva generación propulsados por metanol. Estos buques, con entrega prevista entre 2028 y 2030, prometen una reducción de más del 50% en las emisiones de CO₂ por unidad transportada. Seis de ellos, de la clase 'Next Generation Med', operarán en el Mediterráneo, y los tres restantes, de la clase 'Hansa Superstar', en el Mar Báltico.
La estrategia de descarbonización del grupo se manifiesta en varias iniciativas. Desde marzo, el buque Ciudad de Palma de Trasmed se conecta regularmente a la red eléctrica del puerto de Barcelona, evitando la emisión de aproximadamente 250.000 kilogramos de CO₂ en sus dos primeros meses, el equivalente al impacto medioambiental de más de 1.400 vehículos. Este OPS suministra electricidad 100% renovable, permitiendo a los ferris detener sus motores en puerto. La instalación de una planta fotovoltaica con más de 1.700 placas solares en la terminal del Muelle de Poniente y la colaboración con PureTech para la aplicación de tecnología fotocatalítica en pavimentos portuarios subrayan el compromiso del grupo.
Sin embargo, Miguel Pardo, director de Relaciones Institucionales, expresó su preocupación por las regulaciones actuales: "pese a nuestros esfuerzos por la descarbonización, las regulaciones actuales no siempre van acompasadas con los objetivos de la OMI y, en ocasiones, dificultan el avance hacia una logística más limpia". Aseguró que "parece que la legislación actual va en contra de la descarbonización, la penaliza" y solicitó "coherencia normativa para evitar la pérdida de competitividad del transporte marítimo, especialmente en rutas claves como los tráficos entre España e Italia en las que compite con la carretera”.
Trasmed también ha logrado una reducción del 7% en sus emisiones de CO₂ en 2024 respecto a 2023, y prevé una disminución adicional del 12% para 2025. Ettore Morace, CEO de Trasmed, afirmó: "este logro es fruto de la optimización de nuestra flota, implementada el pasado 2024 que, junto con las mejoras técnicas realizadas, nos ha ayudado a reducir sensiblemente las emisiones de CO₂ emitidas".
En cuanto a las rutas, se ha abordado la problemática de las restricciones de acceso de vehículos a Ibiza, lo que ha provocado una caída en las reservas hacia la isla y un aumento hacia Mallorca y Menorca, favoreciendo además el uso del avión, una opción menos sostenible.
Por su parte, Finnlines, naviera del Grupo Grimaldi que opera desde Bilbao, continúa su expansión y liderazgo en el transporte marítimo sostenible. Han incorporado el Puerto de Gdynia (Polonia) a su servicio semanal en el Mar del Norte y utilizan tres modernos buques híbridos de clase Finneco. Han lanzado también el servicio Green Lane, que permitirá reducir hasta un 90% las emisiones mediante propulsión eléctrica y biocombustibles.
El Grupo Grimaldi mantiene su compromiso de alcanzar las cero emisiones en 2050, incorporando siete nuevos buques y teniendo 26 unidades más en construcción, entre ellos 17 Pure Car & Truck Carrier (PCTC) adaptables al amoníaco como combustible