Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 20:37:29 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Alianza Estratégica Transcontinental

La Cumbre Empresarial EE.UU.-África 2025: Un Nuevo Horizonte para el Comercio y la Inversión, con Oportunidades Clave para España

Redacción Empresa Exterior Martes, 17 de Junio de 2025 Tiempo de lectura:

La próxima Cumbre Empresarial EE.UU.-África, que se celebrará del 22 al 25 de junio en Luanda, Angola, se perfila como un punto de inflexión en las relaciones entre ambos continentes. El encuentro busca redefinir la dinámica, pasando de un modelo de asistencia a una alianza basada en el comercio y la inversión mutua. Este evento no solo es crucial para la política exterior estadounidense, sino que también abre un abanico de oportunidades estratégicas para las empresas españolas, dada la cercanía geográfica y la experiencia sectorial de España en el continente africano.

Más de 1.500 delegados, entre los que se incluyen presidentes africanos, altos funcionarios de Estados Unidos y destacados líderes empresariales, se reunirán en Luanda para abordar las oportunidades de negocio en sectores vitales como la energía, la infraestructura, la salud, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y la agroindustria. La cumbre, organizada por el Corporate Council on Africa en colaboración con el gobierno angoleño, coincidirá con el 50º aniversario de la independencia de Angola y la asunción de la presidencia de la Unión Africana por parte de su presidente, João Lourenço.

 

Este evento busca ser una plataforma para la exploración de nuevas vías de cooperación económica y diplomática, en un panorama global caracterizado por la intensa competencia geoestratégica y la transformación de los modelos de desarrollo.

 

Troy Fitrell, responsable de la Oficina de Asuntos Africanos del Departamento de Estado de EE.UU., subrayó el cambio de enfoque: “La estrategia de Estados Unidos en África será mucho más ‘centrada en la inversión’, enfocada en una relación recíproca que atienda las necesidades de ambas partes”. Fitrell enfatizó que “el comercio refleja un intercambio entre iguales, a diferencia del paradigma de asistencia que teníamos en el pasado”, concluyendo con la máxima de que la política de EE.UU. para el continente será “comercio, no ayuda”.

 

Por su parte, João Lourenço, presidente de Angola y presidente entrante de la Unión Africana, expresó el compromiso de su nación: “Trabajaremos sin descanso para llevar reparación a los pueblos de África, tal como lo exige esta cumbre”. Lourenço destacó la experiencia de Angola en la resolución de conflictos y afirmó: “Queremos que los socios internacionales comprendan la importancia y la ventaja de cooperar con una África desarrollada, industrializada, con capacidad de superar el hambre, la pobreza, la miseria y el desempleo”.

 

El embajador de Angola en EE.UU., Agostinho Van-Dúnem, calificó la cumbre como “una oportunidad para fortalecer las relaciones comerciales entre los sectores público y privado angoleños con los empresarios norteamericanos y africanos”.

 

Claves de la Cumbre

 

La cumbre se centrará en la inversión y el comercio, con Estados Unidos buscando transitar de un modelo de ayuda a una colaboración comercial y tecnológica, con especial énfasis en sectores estratégicos como la energía, los minerales críticos y la digitalización. La participación de más de 1.500 delegados, incluyendo jefes de Estado africanos, subraya la importancia de identificar oportunidades de negocio y alianzas.

 

Entre los ángulos estratégicos a tratar se encuentran la integración económica africana, la resolución de conflictos, la financiación de infraestructuras y la transición energética, así como la inclusión de África en foros globales como el G20. La cumbre se enmarca en un contexto geopolítico donde África busca un papel más relevante y EE.UU. aspira a contrarrestar la influencia de otras potencias en el continente.

 

 

[Img #63334]

 

España mira a África: Un continente de oportunidades estratégicas

 

La proximidad geográfica convierte a África en mucho más que un vecino para España; lo posiciona como un socio estratégico fundamental para su desarrollo económico, comercial y político. En los últimos años, el país ibérico ha redoblado sus esfuerzos, tejiendo una red de estrategias y acuerdos para cosechar las vastas oportunidades que emergen del continente africano. Esta cercanía no es solo un mapa, es un puente hacia un futuro de colaboración y crecimiento mutuo.

 

Sectores clave: Donde España puede marcar la diferencia

El foco de España se posa en diversos sectores estratégicos, donde la experiencia y el saber hacer español pueden jugar un papel decisivo en el desarrollo africano y, a su vez, generar un impacto económico significativo en casa.

Energía y Transición Ecológica: La apuesta por la sostenibilidad

África es un gigante dormido en cuanto a recursos energéticos, con un potencial inmenso para las energías renovables: solar, eólica e hidroeléctrica. Aquí, las empresas españolas, reconocidas por su experiencia y tecnología de vanguardia, se perfilan como actores cruciales. La transición energética africana es una prioridad compartida con la Unión Europea, lo que facilita el acceso a fondos europeos y multilaterales para proyectos conjuntos, allanando el camino para inversiones de gran calado.

Infraestructuras y Construcción: Cimientos para el futuro

La necesidad de infraestructuras básicas y complejas en África es palpable, desde carreteras y ferrocarriles hasta puertos y sistemas de saneamiento. La probada trayectoria de las empresas españolas en grandes proyectos de ingeniería y construcción las sitúa en una posición privilegiada. De hecho, el transporte ferroviario y las infraestructuras energéticas han sido identificadas como áreas prioritarias dentro de la estrategia española de internacionalización.

Agricultura, Agua y Alimentación: Sembrando seguridad y progreso

Desarrollar una agricultura sostenible, gestionar eficientemente el agua y garantizar la seguridad alimentaria son desafíos centrales para el continente africano. España puede ofrecer soluciones significativas, aportando tecnología de vanguardia, conocimiento técnico especializado y opciones de financiación. Esto se traduce en importantes oportunidades para estudios de ingeniería, análisis de viabilidad e implementación de proyectos agrícolas, respaldados por fondos públicos y privados.

Turismo y Economía Azul: Explorando nuevas fronteras

El sector turístico, especialmente el costero, y la prometedora economía azul (que abarca desde la pesca sostenible hasta la biotecnología marina) representan un enorme potencial de crecimiento y colaboración. Dada la similitud de modelos turísticos y la vasta experiencia acumulada por España, la cooperación en estos sectores puede generar beneficios mutuos significativos, abriendo nuevas vías de desarrollo.

Digitalización y TIC: Conectando el continente

La acelerada transformación digital en África abre un abanico de oportunidades para las empresas españolas expertas en consultoría TIC, el desarrollo de tecnologías para la digitalización de infraestructuras y la tecnificación del sector primario. La expansión constante de la conectividad y el proceso de urbanización en África impulsan una demanda creciente de soluciones tecnológicas e innovación, creando un nicho de mercado prometedor para las empresas españolas.

 

Iniciativas y Estrategias de España:

España ha implementado diversas iniciativas como la Estrategia España-África 2025-2028, que establece una hoja de ruta para reforzar la cooperación económica y de seguridad; la Alianza África Avanza, un proyecto conjunto para promover inversiones; y Horizonte África, una estrategia comercial y financiera para apoyar la internacionalización de empresas españolas.

La cercanía geográfica, con apenas 14 km separando las costas, facilita la logística y el comercio. Además, España cuenta con una sólida red de acuerdos y apoyo institucional, así como una probada experiencia sectorial en ámbitos estratégicos demandados por África.

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.