Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Lunes, 29 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 28 de Septiembre de 2025 a las 19:45:35 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Singular Bank Dibuja el Mapa Económico Global de 2025

Singular Bank aconseja prudencia y enfoque estratégico ante un crecimiento global marcado por la incertidumbre geopolítica

Redacción Martes, 17 de Junio de 2025 Tiempo de lectura:

Un nuevo informe de Singular Bank pronostica un crecimiento global del 2,4% para 2025 y subraya la necesidad de una estrategia de inversión prudente pero con claros sesgos geográficos y sectoriales. La entidad identifica las "5Ds" —desglobalización, descarbonización, digitalización, demografía y desconfiguración del orden mundial— como fuerzas clave que están remodelando el panorama económico y geopolítico global.

[Img #63325]

 

Singular Bank ha hecho público su reciente informe, "Perspectivas económicas y estrategia de inversión 2025: implicaciones de un nuevo ciclo geoeconómico", un análisis exhaustivo del escenario económico y geopolítico internacional y sus repercusiones en la asignación de activos. El informe destaca un contexto de creciente fragmentación, incertidumbre geopolítica y profundas transformaciones estructurales.

 

La entidad bancaria identifica un cambio sistémico en el orden económico internacional, que se ha venido estructurando desde 2022 en torno a las “5Ds”: la desglobalización, caracterizada por un auge del proteccionismo y el rediseño de las cadenas de valor; la descarbonización, pilar de la transición energética; la digitalización, impulsada por la inteligencia artificial y la automatización; la demografía, cuyas divergencias regionales alteran los patrones de consumo y productividad; y la desconfiguración del orden mundial, reflejo del debilitamiento del multilateralismo y el retroceso de la influencia estadounidense. Estos vectores, en conjunto, delinean un nuevo ciclo geoeconómico con mayor volatilidad y un reposicionamiento estratégico de los principales actores globales.

 

En este complejo escenario, Estados Unidos se encuentra en un momento crucial. La reelección del presidente Donald Trump y la implementación de su agenda nacionalista bajo el lema “Make America Great Again” han impulsado un giro hacia el aislacionismo económico y político, debilitando su rol tradicional. Las políticas arancelarias y las dudas sobre su plan de consolidación fiscal podrían generar presiones inflacionistas y un significativo incremento del déficit presupuestario. Como resultado, se prevé que la economía estadounidense modere su crecimiento a un 1,5% en 2025, su ritmo más bajo desde 2011, sin considerar el impacto de la pandemia.

 

 

Singular Bank anticipa una ralentización del ritmo de crecimiento a un 1,5 % en EE. UU. en
2025, mientras China mantiene su apuesta tecnológica pese a su crisis interna

 

 

Mientras tanto, China continúa reforzando su autonomía estratégica, reorientando sus exportaciones hacia Asia-Pacífico y acelerando su apuesta por las tecnologías clave, a pesar de la debilidad de su demanda interna y la persistente crisis inmobiliaria. Su PIB en 2025 se estabilizará en torno al 4,3% anual. En paralelo, India emerge como un socio estratégico en el tablero global, consolidando su posición como centro de relocalización industrial debido a sus ventajas competitivas en sectores tradicionales y de alta tecnología.

 

Europa, por su parte, enfrenta el desafío de fortalecer su autonomía estratégica y responder coordinadamente al nuevo orden mundial. A pesar de las divisiones políticas internas, se aprecian signos de mayor integración gracias a la reactivación del eje París-Berlín, la recuperación de vínculos con el Reino Unido y el impulso a sectores como la defensa, la biotecnología y la inteligencia artificial. En este contexto, la Eurozona mantendría un crecimiento moderado del 0,9%, con España registrando un 2,5% anual, aunque se anticipan signos de enfriamiento económico para 2026. Singular Bank también advierte que nuevos aranceles estadounidenses a la UE afectarían especialmente a Alemania, Francia e Italia.

 

En el ámbito español, el informe destaca la resiliencia de su economía, sustentada por el consumo interno, el empleo y el crecimiento poblacional. No obstante, advierte sobre desafíos persistentes como la baja productividad, la inseguridad jurídica, el aumento de los costes laborales y la ausencia de reformas estructurales. Además, se detecta un deterioro en la confianza del consumidor, lo que podría conducir a una desaceleración del gasto privado en los próximos trimestres.

 

Estrategia de Inversión: Foco en Retornos Predecibles

 

La estrategia de inversión de Singular Bank se basa en la premisa de que los aranceles de EE. UU. frenarán el crecimiento, pero no causarán una recesión global. Además, aunque elevarán la inflación en ese país, la Reserva Federal (Fed) rebajará cautamente su tipo de intervención en los próximos 12 meses hacia el entorno del 3,50%. Bajo estas condiciones, los beneficios empresariales continuarán creciendo sólidamente, impulsados por los sectores tecnológicos, sanitarios y financieros, manteniendo bajas las tasas de impago de la deuda corporativa.

 

Los múltiplos en EE. UU. tienen escaso margen de expansión adicional, mientras que en Europa y Asia-Pacífico el margen es ligeramente mayor. Por tanto, el potencial alcista de las bolsas dependerá en gran medida de la evolución de los beneficios. La entidad prevé que persista la dispersión en el comportamiento de los distintos sectores y mercados.

 

En este sentido, la estrategia en renta variable se centra en invertir en el crecimiento estructural de las megatendencias, aceleradas por las disrupciones tecnológicas y las tensiones geopolíticas. Sin embargo, las grandes tecnológicas de EE. UU. ya descuentan un crecimiento exponencial, y sus valoraciones son más exigentes que las de Asia-Pacífico o las de otros sectores beneficiados por la IA como Salud e Industria. La entidad mantiene su convicción en los negocios de infraestructuras, dadas las enormes inversiones requeridas en las próximas décadas por el sector privado. Por mercados, los retornos esperados son mayores en Europa (con preferencia por España y Reino Unido) y Asia-Pacífico (incluido Japón) que en EE. UU.

 

En cuanto a la renta fija, se prevé que las primas temporales de la deuda a largo plazo sigan elevadas, pero que las curvas de tipos se relajen moderadamente conforme la Reserva Federal reanude su política monetaria expansiva. Frente a los menguantes retornos de los activos monetarios, la mejor alternativa se encuentra en el crédito corporativo en plazos intermedios, incluyendo las emisiones subordinadas de entidades financieras y los préstamos bancarios con colateral.

 

En este contexto, el dólar estadounidense (USD) podría recuperarse temporalmente debido a sus intereses más altos, para luego retomar su senda descendente a medio plazo. El oro, por su parte, tiene riesgo de corregir si se moderan las posiciones especulativas.

 

Alicia Coronil Jónsson, Economista Jefe de Singular Bank, subrayó: "El escenario geoeconómico actual está marcado por una creciente fragmentación global, impulsada por el resurgimiento del nacionalismo económico, y el choque entre EE. UU. y China por el control de la tecnología, las materias primas críticas y la gobernanza a nivel global. De ahí que la incertidumbre sea la nueva normalidad en la que tendrán que tomar decisiones hogares y empresas, en un contexto en el que la evolución de las actuales tensiones y riesgos geopolíticos determinarán el dinamismo futuro de la economía mundial”.

 

Por su parte, Roberto Scholtes, Jefe de Estrategia de Singular Bank, agregó: “El fuerte rebote de las bolsas ha vuelto a mermar el potencial alcista una vez que las valoraciones son de nuevo exigentes, en especial en EE. UU. Los retornos dependerán en gran medida del todavía robusto crecimiento de los beneficios empresariales, y prevemos que sean algo mayores en Europa y Asia-Pacífico, y en sectores rezagados como Salud e Infraestructuras. Mantenemos una estrategia relativamente prudente dada la atractiva rentabilidad-riesgo del crédito corporativo de calidad.”

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.