Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Sábado, 27 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 26 de Septiembre de 2025 a las 23:07:38 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Se proyecta que el crecimiento global se desacelere a un 2.3% en 2025

La economía mundial se encamina a la peor racha de crecimiento desde 2008, según el Banco Mundial

Redacción Viernes, 13 de Junio de 2025 Tiempo de lectura:

La economía mundial se encamina a su período de crecimiento más lento desde 2008, sin considerar las recesiones globales, impulsada por el aumento de las tensiones comerciales y la incertidumbre en las políticas, según la última edición del informe Perspectivas Económicas Mundiales del Banco Mundial.

[Img #63274]

 

Esta turbulencia ha llevado a una reducción en las previsiones de crecimiento para casi el 70% de todas las economías, afectando a todas las regiones y grupos de ingresos.

 

Se proyecta que el crecimiento global se desacelere a un 2.3% en 2025, casi medio punto porcentual por debajo de la tasa esperada a principios de año. Aunque no se anticipa una recesión global, si estas previsiones se materializan, el crecimiento global promedio en los primeros siete años de la década de 2020 será el más lento registrado desde la década de 1960.

 


"El mundo en desarrollo se está convirtiendo en una zona libre de desarrollo"

 

Indermit Gill, economista en jefe y vicepresidente sénior de Economía del Desarrollo del Grupo Banco Mundial, alertó sobre la situación de las economías emergentes. “Aparte de Asia, el mundo en desarrollo se está convirtiendo en una zona libre de desarrollo”, afirmó Gill. Explicó que el crecimiento en estas economías ha disminuido constantemente durante tres décadas, pasando del 6% anual en los años 2000 al 5% en la década de 2010, y a menos del 4% en la actual década de 2020. Esta tendencia, según Gill, es paralela a la desaceleración del comercio mundial y al aumento sin precedentes de la deuda.

 

Se espera que el crecimiento se desacelere en casi el 60% de todas las economías en desarrollo este año, promediando un 3.8% en 2025, antes de un leve aumento a un 3.9% en 2026 y 2027. Esta cifra es más de un punto porcentual inferior al promedio de la década de 2010. Los países de bajos ingresos, en particular, verán una disminución de 0.4 puntos porcentuales en sus previsiones de crecimiento para este año, alcanzando un 5.3%.


Impacto en la pobreza y la inflación

 

La desaceleración del crecimiento global frenará los esfuerzos de las economías en desarrollo para crear empleo, reducir la pobreza extrema y cerrar la brecha de ingresos per cápita con las economías avanzadas. El crecimiento del ingreso per cápita en las economías en desarrollo se proyecta en 2.9% en 2025, significativamente por debajo del promedio de 2000-2019. El informe advierte que, de continuar esta tendencia, las economías en desarrollo (excluyendo a China) tardarían unas dos décadas en volver a la trayectoria de producción económica anterior a la pandemia.

 

Los aumentos arancelarios y la rigidez de los mercados laborales están ejerciendo una presión alcista sobre la inflación mundial, que se proyecta en un 2.9% en 2025, aún por encima de los niveles prepandemia

 

Posibles vías para una recuperación

 

A pesar del sombrío panorama, el Banco Mundial sugiere que la recuperación podría ser más rápida de lo esperado si las principales economías logran mitigar las tensiones comerciales, reduciendo así la incertidumbre regulatoria y la volatilidad financiera. Un análisis del informe concluye que, si las disputas comerciales actuales se resolvieran con acuerdos que redujeran los aranceles a la mitad de sus niveles de mayo, el crecimiento global sería 0.2 puntos porcentuales más fuerte en promedio durante 2025 y 2026.

 

M. Ayhan Kose, economista en jefe adjunto y director del Grupo de Perspectivas del Banco Mundial, enfatizó la necesidad de una estrategia adaptativa para las economías emergentes. “Los mercados emergentes y las economías en desarrollo cosecharon los frutos de la integración comercial, pero ahora se encuentran en la primera línea de un conflicto del comercio mundial”, dijo Kose. Sugirió que la respuesta más inteligente es "redoblar los esfuerzos en materia de integración con nuevos asociados, promover reformas que favorezcan el crecimiento y apuntalar la resiliencia fiscal para capear el temporal".

 

El informe recomienda que, ante el aumento de las barreras comerciales, las economías en desarrollo deberían buscar una liberalización más amplia, estableciendo asociaciones estratégicas para el comercio y la inversión, y diversificando sus relaciones comerciales. Para acelerar el crecimiento, es crucial mejorar el clima de negocios, promover el empleo productivo mediante la capacitación de trabajadores y fortalecer los mercados laborales. Finalmente, la colaboración global, a través de intervenciones multilaterales y financiamiento concesionario, es esencial para apoyar a las economías en desarrollo más vulnerables, especialmente aquellas afectadas por conflictos.

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.