Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Miércoles, 01 de Octubre de 2025

Actualizada Miércoles, 01 de Octubre de 2025 a las 11:29:17 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

COMERCIO INTERNACIONAL - entrevista con Pablo de la Torre de negocio internacional Banco Santander

Pablo de la Torre: "Estamos pasando de un comercio totalmente globalizado a una nueva fórmula de autonomía estratégica ampliada en la que Europa debe desempeñar un papel fundamental"

Redacción Viernes, 13 de Junio de 2025 Tiempo de lectura:

En un entorno global marcado por desafíos como la transición demográfica, energética y la transformación digital, la redefinición de las políticas arancelarias exige a las empresas españolas una nueva visión estratégica. Pablo de la Torre, Director de Empresas de Santander España, analiza este contexto y detalla las soluciones financieras, digitales y de asesoramiento experto que el banco ofrece para acompañar a las compañías en su proceso de internacionalización y para atraer inversión extranjera a nuestro país.

 

 

 

Banco Santander es una de las entidades financieras líderes a nivel mundial, con una fuerte presencia en Europa y América. A través de su división de empresas, ofrece un robusto ecosistema de apoyo al comercio exterior y la internacionalización, proporcionando a las compañías españolas las herramientas necesarias para competir en el mercado global. Su red internacional, presente en geografías clave, facilita la implantación y el crecimiento de sus clientes en el extranjero, consolidándose como un socio estratégico para la expansión empresarial.

 

Pablo de la Torre es director de negocio internacional del Banco Santander España. Con una amplia trayectoria en el sector bancario, De la Torre se ha especializado en el segmento empresarial, liderando estrategias de apoyo y financiación para compañías de todos los tamaños. Su visión y experiencia son clave para entender los retos y oportunidades que el actual escenario macroeconómico presenta para el tejido empresarial español, especialmente en lo que respecta a su actividad en los mercados internacionales.

 

¿Podría describir el contexto global actual que afecta al comercio internacional y cómo impacta a las empresas españolas?

 

Pablo de la Torre.- Para poder entender el papel que desempeñan las entidades financieras en su apoyo a las empresas, es relevante conocer el contexto en el que nos movemos. Actualmente, consideramos que hay tres desafíos muy importantes para todas las compañías y que deberemos abordar en los próximos años: el primero, la transición demográfica; el segundo, la transición energética; y el tercero, la transformación digital o inteligencia artificial.

 

Todo esto debemos ponerlo en común con la nueva política desplegada por la administración estadounidense, que se visualiza en la nueva política arancelaria. En este momento, se persiguen básicamente tres objetivos: relocalizar parte de la industria o aquellos capítulos más estratégicos de la industria americana; en segundo lugar, buscar un equilibrio en las balanzas comerciales, especialmente con sus principales socios (socios del norte, del sur, Unión Europea y China); y tercero, avanzar en la agenda política, que pretende una política más activa en el control de las fronteras, un mayor compromiso de Europa con la defensa y la OTAN y, de alguna manera, retar la lucha por la hegemonía mundial, tanto en el comercio como en la tecnología, que viene manteniendo desde hace años con China.

 

En todo este contexto, debemos valorar también el impacto sobre las empresas españolas. Observamos que, si bien la exposición directa de España a Estados Unidos es limitada —solo el 5% de nuestras exportaciones tienen como destino final este país—, sí tiene un impacto relevante sobre algunos sectores como el acero y el aluminio, bienes de equipo, el sector farmacéutico y también el sector agroalimentario, muy focalizado en el mundo del vino y del aceite.

 

Es importante tener presente no solo el impacto en términos absolutos, donde evidentemente se producirá un incremento de precios y una reducción del volumen de exportación, sino también en términos relativos: cómo vamos a posicionarnos una vez quede definida la política arancelaria frente al resto de latitudes y cómo competimos tanto en las ventas a Estados Unidos como en los demás corredores comerciales. Por lo tanto, estamos asistiendo a un cambio, pasando de una economía y un comercio totalmente globalizado a una nueva fórmula que podríamos denominar autonomía estratégica ampliada, en la cual Europa debería desempeñar un papel fundamental.

 

En este contexto, ¿qué soluciones concretas ofrece Banco Santander para apoyar a las empresas en su actividad internacional?

 

PT.- En todo este contexto que hemos descrito, es importante valorar la apuesta que Santander hace por todas las empresas, poniendo a su disposición, para su actividad con el exterior, un bloque de cobros y pagos internacionales, desde lo más simple a los créditos documentarios. También todas las facilidades de financiación de circulante, desde las más sencillas como la financiación de importaciones o anticipos de exportaciones, hasta soluciones más complejas como el factoring o el confirming internacional. Además, destacamos la apuesta por la financiación a largo plazo para la inversión en el exterior y todas aquellas soluciones de divisa que los clientes requieran para su actividad en la zona no euro.

 

Además de los productos financieros, ¿cómo facilita el banco el acceso a estos servicios y qué otro tipo de apoyo diferencial ofrece a los clientes?

 

PT.- Adicionalmente, es fundamental no solo poner a disposición de todos nuestros clientes esas capacidades, sino hacerlo de una manera digital. De ahí la apuesta de Santander para que todos nuestros productos y servicios puedan ser consumidos por los clientes de manera autónoma en canales digitales, ya sea a través de la app o la web, donde ya tenemos ratios muy relevantes. Por ejemplo, más del 90% de los pagos internacionales se realizan de manera autónoma por los clientes, más del 75% de la financiación de circulante y algo más del 50% de las coberturas de divisa.

 

Junto a esta apuesta por los canales digitales, creo que, sin duda, lo más relevante y lo que más pone en valor las capacidades del banco es el equipo de especialistas de negocio internacional que tenemos desplegado en todo el territorio. Este equipo facilita a aquellos clientes que lo necesitan no solo un asesoramiento experto de producto, sino el acompañamiento continuado en su actividad con el exterior.

 

¿Cómo apoya el banco a las empresas que van un paso más allá de la exportación y deciden implantarse físicamente en otros países?

 

PT.- Cada vez más, no sólo es relevante la actividad internacional de las empresas en lo que a exportaciones e importaciones se refiere, sino el papel de la internacionalización. Es decir, aquellas empresas que, después de un tiempo exportando e importando, dan el salto a implantarse en otra geografía, bien para fabricar en otro país o para desplegar su actividad comercial en ese destino. En este caso, el papel de las entidades financieras, y especialmente de aquellas que son globales, es fundamental para acompañar a los clientes y darles soporte en los primeros pasos de implantación, como la apertura de cuentas y las primeras necesidades para desplegar el negocio.

 

Para ello, ponemos a disposición de todos los clientes de Santander el International Desk, un equipo que les acompaña en las 14 geografías en las que el banco está presente y que les asesora en todo momento. También es fundamental tener en cuenta no solo la internacionalización de las empresas españolas, sino la atracción de inversión internacional a España. Nuestro país es atractivo para las empresas multinacionales extranjeras, y así lo demuestran los números de los últimos años, donde hemos sido capaces de atraer más de 32.000 millones anuales de inversión. Esto refleja también su importancia en el tejido empresarial español, donde representa más del 15% del empleo y más del 30% de la cifra de negocio. ¿Por qué es España un país atractivo? Además de por la calidad de vida, gastronomía y su seguridad jurídica y ciudadana, España tiene un mix de energía muy atractivo, donde la combinación de renovables y regasificadoras permite que las multinacionales se instalen aquí, fabriquen de una manera muy competitiva y puedan vender sus productos en el resto de Europa.

 

Y en el caso contrario, ¿qué hace el banco para atraer y facilitar la inversión de empresas multinacionales en España?

 

PT.- Convencidos de la oportunidad que esto representa para nuestra industria, el banco ha desplegado un equipo de multinacionales que se enfoca principalmente en dos ejes. Por un lado, facilitar esos primeros contactos de las empresas multinacionales con nuestro país. Contamos con un equipo digital de multinacionales que facilita el onboarding, la apertura de cuentas y las primeras necesidades del cliente una vez aterriza en España. A continuación, interviene un equipo de banqueros de multinacionales, personas con un conocimiento experto de lo que necesitan estas compañías, cuáles son los servicios adicionales que deben desplegar en España y cómo acompañarlas durante todo el proceso.

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.