Día Lunes, 08 de Septiembre de 2025
La adhesión a la UE, y en particular el establecimiento del Mercado Único, ha sido el motor fundamental del desarrollo del sector hortofrutícola español.
España conmemora este 12 de junio, el 40 aniversario de la firma del Tratado de Adhesión a la entonces Comunidad Económica Europea (CEE). Este hito, que culminó con la integración oficial de España el 1 de enero de 1986, ha transformado drásticamente el sector hortofrutícola nacional, impulsando las exportaciones de 4,9 millones de toneladas en 1986 a 13,5 millones en 2024.
La entrada de España en el bloque europeo abrió un nuevo capítulo para el sector, aunque los primeros años estuvieron marcados por ciertas restricciones. El Tratado de Adhesión incluyó medidas arancelarias para proteger el mercado comunitario, lo que inicialmente discriminó a las producciones españolas. Durante los primeros cuatro años de transición, se aplicó un sistema de "verificación de convergencia" que mantuvo condiciones estrictas y el pago de derechos arancelarios para las exportaciones de frutas y hortalizas.
FEPEX, un actor clave en la defensa del sector
Precisamente en este periodo de transición, en 1987, nació la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX). Constituida por cinco asociaciones, principalmente del sector del tomate de exportación, su objetivo principal fue mitigar el impacto de las barreras arancelarias impuestas por la CEE.
El verdadero punto de inflexión llegó con la implementación del Mercado Único en 1993. Con la desaparición de todas las barreras arancelarias, los controles físicos en aduanas y las fronteras interiores de la UE, el mercado se amplió significativamente, desatando un largo periodo de crecimiento sostenido para el sector hortofrutícola español.
La Unión Europea sigue siendo el principal destino de estas exportaciones, representando el 94% del total
Crecimiento imparable y consolidación del mercado
En 1993, las exportaciones de frutas y hortalizas frescas alcanzaron los 6,1 millones de toneladas. Los años siguientes registraron incrementos notables: 6,7 millones de toneladas en 1994 (+10%) y 7,1 millones en 1995 (+5%). Esta tendencia de crecimiento se ha mantenido a lo largo del tiempo, con volúmenes que se han estabilizado en la última década, como lo demuestran los 13,3 millones de toneladas exportadas en 2014 y los 13,5 millones en 2024.
La adhesión a la UE, y en particular el establecimiento del Mercado Único, ha sido el motor fundamental del desarrollo del sector hortofrutícola español. La Unión Europea sigue siendo el principal destino de estas exportaciones, representando el 94% del total.
Sin embargo, el panorama actual presenta nuevos desafíos. Según FEPEX, el entorno competitivo ha evolucionado debido a factores externos sobre los que los productores tienen poca influencia. Los acuerdos comerciales con terceros países y la política comercial de la UE han favorecido un aumento de las importaciones que, a menudo, no están sujetas a las mismas regulaciones que las producciones europeas, lo que genera un nuevo escenario de competencia para el sector español.
¿Necesitas información a tu medida?, intentaremos ayudarte, utiliza nuestro CHAT de IA sobre el negocio exterior: