Día Lunes, 08 de Septiembre de 2025
Una reciente Nota Técnica del Club de Exportadores subraya el potencial de China, Corea del Sur y Singapur como focos de innovación, instando a España a forjar alianzas institucionales que conecten ambos ecosistemas emprendedores y faciliten la internacionalización de sus empresas emergentes.
El Club de Exportadores e Inversores Españoles ha hecho pública una Nota Técnica crucial, elaborada por Amadeo Jensana, director de Economía y Empresa de Casa Asia. El documento analiza el dinámico ascenso del ecosistema de startups en Asia y sus profundas implicaciones estratégicas para España.
La investigación destaca a China, Corea del Sur y Singapur como los mercados más avanzados y con mayor potencial para la expansión de startups tecnológicas. Esto se debe a su decidida apuesta por la innovación, un sólido entorno digital, la abundante disponibilidad de talento STEM y un fuerte respaldo gubernamental al emprendimiento.
Entre las recomendaciones más significativas de la Nota Técnica, Jensana enfatiza la necesidad de establecer acuerdos bilaterales. Estos servirían como un paraguas institucional para conectar a los actores públicos y privados de ambas regiones, sentando las bases para un marco de confianza y colaboración a largo plazo.
China, Corea del Sur y Singapur: Tres modelos estratégicos
El documento profundiza en el modelo particular de cada uno de estos tres países en el impulso al emprendimiento. Sin embargo, todos comparten elementos comunes: un activo respaldo del sector público, una consolidada red de aceleradoras e inversores, y una actitud social favorable hacia la adopción tecnológica.
“Los gobiernos de varios de estos países, entre ellos los tres analizados, han impulsado el desarrollo de un entorno favorable al emprendimiento a través del fomento de políticas regulatorias favorables, el desarrollo de programas de acceso a financiación y la creación incubadoras y aceleradoras con capital público”, afirmó Amadeo Jensana.
En este contexto, China, con una estrategia estatal para reducir su dependencia tecnológica exterior, ha destinado un fondo de 138.000 millones de dólares para invertir en startups deeptech. A esto se suman incentivos fiscales y redes de incubadoras, como Xiji Incubator. Esta última, una iniciativa de la Universidad Politécnica de Madrid junto con la universidad de Tongi de Shanghái, se especializa en apoyar a emprendedores españoles y latinoamericanos, ofreciendo programas para comprender el ecosistema chino en sus diversas dimensiones.
Jensana citó como caso de éxito la startup española Movo, especializada en micromovilidad e integrada actualmente en Cabify. “Participó en el programa de mentoría de la incubadora de Xiji y el aprendizaje que obtuvo de su experiencia en China le sirvió para desarrollar un modelo de negocio replicable en España en el ámbito de la movilidad sostenible”, destacó Jensana.
Además de la inversión directa, el gobierno chino ha implementado un ecosistema integral de apoyo a startups que combina políticas fiscales preferenciales –como tipos reducidos del impuesto de sociedades, exenciones del IVA y beneficios fiscales para I+D– con el desarrollo de numerosas empresas de capital riesgo de gran capacidad financiera, muchas de ellas respaldadas por gigantes tecnológicos como Alibaba, Tencent, Lenovo y Huawei.
Entre las propuestas clave de la Nota Técnica, Jensana destaca la necesidad de establecer acuerdos bilaterales que sirvan de paraguas institucional para conectar a los actores públicos y privados de ambos lados, generando así un marco de confianza y colaboración a largo plazo
Corea del Sur combina su liderazgo en I+D con programas de atracción de startups extranjeras como K-Startup Grand Challenge y TIPS. Si bien Seúl concentra gran parte del ecosistema, el gobierno trabaja activamente para descentralizar su tejido emprendedor. La inversión coreana en investigación y desarrollo alcanzó el 4.96% del PIB en 2024, y destacan iniciativas público-privadas como el Startup Korea Fund.
Finalmente, Singapur sobresale por su entorno jurídico y fiscal favorable, consolidándose como un hub para el Sudeste Asiático. Posee un ecosistema muy estructurado que apoya todas las fases de desarrollo de una startup. Alrededor de 4.500 startups, 400 firmas de capital riesgo y 240 aceleradoras tienen su base en Singapur, cifras notables considerando el tamaño de su población (5.9 millones de habitantes). Programas como Startup SG y agencias como SGInnovate refuerzan el posicionamiento del país en sectores como fintech y deeptech.
“Debido a su condición de hub global donde desarrollan sus operaciones corporaciones de todo el mundo. Singapur, dispone del ecosistema más maduro de los tres países analizados”, afirmó Jensana.
Hoja de ruta para impulsar la presencia de startups españolas en Asia
Con este panorama, el Club de Exportadores ha delineado una hoja de ruta de cuatro pilares estratégicos para impulsar la internacionalización de las startups españolas en Asia.
La propuesta incluye el desarrollo de acuerdos bilaterales con China, Corea y Singapur para proporcionar un marco institucional sólido; la creación de guías prácticas específicas por país con información detallada sobre recursos y mecanismos de entrada al mercado; el establecimiento de redes de colaboración activas entre incubadoras y aceleradoras de ambas regiones; y el fortalecimiento de la presencia asiática en eventos de referencia como el South Summit, incluyendo su expansión hacia territorio asiático. Estas medidas buscan crear un ecosistema interconectado que facilite el acceso y crecimiento de las startups españolas en los mercados asiáticos más estratégicos.
Además, el director de Economía y Empresa de Casa Asia advierte que, al ingresar a los mercados asiáticos, “es fundamental para las startups realizar un ejercicio de benchmarking para asegurar que su solución tecnológica pueda competir en estos mercados avanzados”
¿Necesitas información a tu medida?, intentaremos ayudarte, utiliza nuestro CHAT de IA sobre el negocio exterior: