Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Martes, 28 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 28 de Octubre de 2025 a las 15:22:19 horas

Propuestas clave para una España más fuerte en el panorama global

Empresarios y expertos instan a un Pacto de Estado por la Competitividad Española

Redacción Martes, 10 de Junio de 2025 Tiempo de lectura:

Un nuevo informe del Foro de Marcas Renombradas Españolas y beBarlet aboga por la simplificación regulatoria, la inversión en innovación y la formación especializada como pilares para una economía más resiliente y global. El documento, presentado en el Congreso, resalta la urgencia de un acuerdo transversal para afrontar los retos económicos y geopolíticos actuales.

[Img #63194]

 

La competitividad de la economía española se encuentra en un punto de inflexión. Un informe reciente, titulado 'Hacia un Pacto de Estado para la Competitividad', presentado por el Foro de Marcas Renombradas Españolas (FMRE) en colaboración con el gabinete de incidencia pública beBarlet, ha puesto sobre la mesa una serie de medidas urgentes para consolidar un futuro económico más robusto. El documento, dado a conocer en el Congreso de los Diputados ante figuras clave del PSOE y el PP, busca ser una hoja de ruta para una España más resiliente, innovadora y sostenible dentro del marco europeo.

 

El informe subraya la necesidad de una reacción estratégica y colaborativa en un contexto internacional marcado por grandes transformaciones geoeconómicas y geopolíticas. Entre las áreas más críticas para intervenir, se destacan:

 

  • Mejora regulatoria y administrativa: El objetivo es reducir la complejidad burocrática y armonizar los diferentes niveles normativos para fomentar un entorno más favorable a la actividad empresarial.
  • Impulso avanzado a la digitalización: Se propone un modelo que no solo desarrolle infraestructuras digitales, sino que también capacite a la sociedad para su máximo aprovechamiento.
  • Desarrollo del capital humano: Es crucial modernizar la formación profesional y continua para cerrar la brecha entre la oferta educativa y las demandas del mercado laboral.
  • Fortalecimiento de la financiación para la innovación: Se busca diversificar los mecanismos de financiación empresarial, reduciendo la dependencia del crédito bancario y promoviendo alternativas como el capital riesgo.
  • Inversión estratégica en activos intangibles: Se propone un marco de apoyo integral y un marco fiscal favorable para potenciar la inversión en I+D, software, diseño, marca y capital organizacional, elementos clave para la diferenciación competitiva.
  • Transformación industrial y descarbonización: Se plantea un equilibrio entre los objetivos ambientales y el desarrollo industrial, entendiendo la transición energética como una palanca de competitividad.

 

El estudio enfatiza la importancia de trascender los discursos cortoplacistas y adoptar una mirada de país para abordar los desafíos competitivos. Para ello, se propone un pacto entre agentes políticos, económicos y sociales, fundamentado en un alto consenso y una sostenida colaboración público-privada.

 

Entre las fortalezas de España, el informe resalta su liderazgo en energías renovables, sus infraestructuras, el turismo y la conexión de banda ancha. Sin embargo, también identifica debilidades estructurales como la gran atomización empresarial, la baja productividad, el rezago tecnológico y la escasa inversión en innovación.

 

La complejidad regulatoria y las barreras administrativas son señaladas como obstáculos críticos. La OCDE ha advertido que España mantiene un sistema regulatorio fragmentado que genera costes administrativos desproporcionados, agravado por la falta de coordinación entre políticas medioambientales e industriales. A esto se suma la escasez de talento especializado y la predominancia de micropymes, lo que limita la capacidad de inversión, innovación e internacionalización. La baja inversión en intangibles, en particular, afecta la diferenciación y sofisticación de la oferta española en los mercados globales.

 

Para abordar estos desafíos, el informe presenta un decálogo de medidas prioritarias:

  1. Simplificación normativa y administrativa: Eliminar duplicidades y burocracia innecesaria, con evaluaciones de impacto normativo.
  2. Armonización regulatoria: Coordinar las normativas entre administraciones para evitar barreras territoriales.
  3. Digitalización de la administración pública: Implementar una ventanilla única digital para empresas.
  4. Fomento de la transformación digital de PYMES: Crear programas escalonados con incentivos fiscales.
  5. Red de Centros de Excelencia en IA y Ciberseguridad: Establecer centros de apoyo técnico y asesoramiento especializado.
  6. Fortalecimiento de la Formación Profesional Dual: Reforzar la FP con mayor implicación empresarial y adaptación de contenidos.
  7. Planes de recualificación sectorial: Diseñar formación intensiva adaptada a sectores estratégicos.
  8. Atracción de talento internacional: Agilizar procesos de visado y crear programas específicos (ej. visa tecnológica).
  9. Apoyo a la inversión en innovación y activos intangibles: Desarrollar productos financieros y facilitar el acceso a fondos europeos.
  10. Sistema de monitorización y evaluación: Crear un cuadro de mando con indicadores clave para medir y ajustar avances.

Finalmente, el informe propone medidas para el fomento de la internacionalización, incluyendo un mejor acceso a instrumentos financieros específicos y la coordinación público-privada para proyectar una imagen cohesionada y atractiva de España en el exterior. Se destaca el papel estratégico de las marcas renombradas españolas como tractoras del tejido empresarial hacia los mercados internacionales

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.