Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Sábado, 06 de Septiembre de 2025

Actualizada Viernes, 05 de Septiembre de 2025 a las 20:37:29 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

ANÁLISIS DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

El FMI asegura que los aranceles de EE.UU. tendrían un efecto "muy limitado" sobre el PIB español

Redacción Empresa Exterior Lunes, 09 de Junio de 2025 Tiempo de lectura:

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha rebajado la preocupación sobre el posible impacto de una guerra comercial iniciada por Estados Unidos. Según su último informe anual, una subida generalizada de 10 puntos porcentuales en los aranceles estadounidenses sobre productos de la Unión Europea apenas afectaría al crecimiento económico de España, que vería reducido su PIB en tan solo un 0,1%. La clave, según el organismo, reside en la menor exposición comercial de la economía española al mercado estadounidense en comparación con sus socios europeos.

En un contexto de crecientes tensiones comerciales y de incertidumbre geopolítica, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha puesto cifras al impacto que tendría sobre España un recrudecimiento del proteccionismo por parte de Estados Unidos. El análisis del organismo es claro: “cada aumento de 10 puntos porcentuales en los aranceles de Estados Unidos sobre la UE podría reducir el PIB de España en torno a un 0,1% a corto y medio plazo”.

Esta estimación, no obstante, se presenta con cautela, ya que el propio FMI advierte que el cálculo no tiene en cuenta “posibles no linealidades, nuevos picos de incertidumbre y perturbaciones en las cadenas de valor mundiales que puedan provocar cuellos de botella en el suministro”.

El jefe de la misión del FMI para España, Romain Duval, ha sido el encargado de detallar los motivos de esta resistencia de la economía española. Según Duval, la exposición de España a un shock arancelario de este tipo es notablemente inferior a la de otros países de su entorno. "España está, por supuesto, expuesta a los aranceles, pero para simplificar un poco, aproximadamente está la mitad de expuesta que la media europea", afirmó. Esta ventaja se debe a que "la exposición comercial de España a Estados Unidos, tanto directa como indirecta, es baja".

Más allá del impacto directo de los aranceles, el representante del FMI ha querido señalar otro factor perjudicial para la economía: la propia indefinición sobre las políticas comerciales. "La incertidumbre en torno a los aranceles en sí mismos, que ha sido muy alta en los últimos meses, también es perjudicial para la actividad económica, porque lleva a las empresas a adoptar una actitud cautelosa, especialmente en los sectores exportadores", advirtió Duval.

Aunque el impacto de una subida del 10% se considera manejable, el FMI subraya que el escenario podría complicarse si la escalada proteccionista fuera mayor. El organismo alerta de que “aranceles más elevados pueden perturbar las cadenas de suministro, lo que podría suponer costes adicionales para la economía española”.

Ante este panorama, y si bien los aranceles no suponen por ahora un riesgo macroeconómico grave para la UE, el FMI ha aprovechado para lanzar una recomendación a España: utilizar el actual ciclo de crecimiento para acelerar la consolidación fiscal y la reducción de la deuda pública, fortaleciendo así la economía ante futuros desafíos.

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.