Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Jueves, 25 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 25 de Septiembre de 2025 a las 18:33:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Integración Latinoamericana

El BCIE posiciona a Colombia como el puente estratégico para la unión de Centroamérica y Suramérica

Redacción Empresa Exterior Viernes, 06 de Junio de 2025 Tiempo de lectura:

Durante la LIX Convención Bancaria celebrada en Cartagena, la presidenta del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Gisela Sánchez, ha destacado el papel fundamental que juega Colombia en la estrategia de la entidad para conectar las economías centroamericanas y suramericanas. El banco busca activamente ser "más útil" para el país, impulsando proyectos de desarrollo y ofreciendo condiciones de financiación preferentes.

 

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) tiene una visión clara para el futuro de la región: convertir a Colombia en el nexo de unión entre Centroamérica y Suramérica. Así lo manifestó su presidenta, Gisela Sánchez, durante su intervención en el panel 'La voz de los cooperantes' en la LIX Convención Bancaria. "Hay que ver cómo aprovechamos toda Latinoamérica para crecer y unirnos todos", afirmó.

Sánchez describió a la institución, con más de seis décadas de historia, como "el secreto mejor guardado" de Centroamérica, y subrayó su objetivo de fortalecer su utilidad para Colombia y el resto de sus miembros. En este contexto, se resaltó la importancia del sector cooperativo. Marco Antonio Rizo, presidente de Bancoomeva, señaló que las cooperativas han sido un "refugio grande cuando hay crisis y niveles grandes de incertidumbre", movilizando al 10 % de la población y el 12 % del empleo en la región. "Podemos formar un bloque para otorgar más créditos y generar soluciones con propósito", aseveró.

Para materializar esta visión, el BCIE está implementando una agresiva estrategia financiera. Sánchez reveló que la entidad redujo sus tasas en 15 puntos básicos recientemente, una medida que se suma a la rebaja de entre 50 y 65 puntos aplicada el año pasado. Con estas acciones, la presidenta confía en que pueden "ofrecer condiciones superiores a lo que los países podrían salir a captar en el mercado". De hecho, el banco ofrece créditos a 20 años con cinco de gracia, un planteamiento que, según Hernando Chica, presidente del Banco Agrario, refuerza la idea de que "el contrato de crédito es una cooperación".

Como prueba de su compromiso con la integración, el BCIE, junto al Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Banco de Desarrollo del Caribe, firmó recientemente Acuerdos de Intercambio de Exposición por un valor total de 1.150 millones de dólares.

Acciones concretas para Colombia

La hoja de ruta para Colombia es clara. La presidenta del BCIE mencionó un informe de la OCDE que detalla la necesidad de invertir en infraestructura, logística y capital humano, así como en el fomento de carreras STEM y el fortalecimiento de las cadenas de valor entre pymes y grandes corporaciones.

Actualmente, la cartera del BCIE en Colombia asciende a 500 millones de dólares, gestionada en colaboración con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y centrada en áreas clave como la transformación energética y la biodiversidad. Para ampliar su impacto, Sánchez anunció que se reunirá con bancos de desarrollo locales para canalizar recursos en condiciones óptimas hacia las mipymes, lo que incluirá la firma de un memorando de entendimiento con el Banco de Desarrollo Empresarial de Colombia (Bancóldex).

"Tenemos confianza siempre en Colombia como dueño del BCIE. Como banco de desarrollo, nuestra responsabilidad es servir al país en el momento en que más lo necesite", detalló Sánchez.

Esta estrategia responde también a un cambio en el paradigma global. Mark Green, presidente emérito de Wilson Center, explicó que la pandemia y la disrupción entre Estados Unidos y China han desplazado el foco desde la eficiencia pura hacia la creación de "redes de confianza" en las cadenas de suministro. Para economías como la colombiana, esta es una oportunidad crucial.

En este escenario, la presidenta del BCIE llamó al optimismo: "hay que ver el vaso medio lleno". Con una población cercana a los 50 millones de habitantes, similar a la de toda Centroamérica, y siendo miembro del BCIE desde 1997, Colombia se encuentra en una posición inmejorable para liderar este nuevo capítulo de integración regional. "Tenemos una oportunidad enorme", concluyó Sánchez.

Quizás también te interese...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.