Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Martes, 28 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 27 de Octubre de 2025 a las 22:52:11 horas

COMERCIO INTERNACIONAL

Hungría, Austria y Francia consolidan el frente de rechazo al acuerdo UE-Mercosur

Redacción Empresa Exterior Viernes, 06 de Junio de 2025 Tiempo de lectura:

El acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Mercosur encuentra nuevos obstáculos. Austria y Hungría han reafirmado de manera pública su alineamiento con la postura de Francia, consolidando un bloque de rechazo que argumenta graves perjuicios para los intereses agrícolas y medioambientales del continente. La oposición de estos tres países amenaza con prolongar el bloqueo que sufre el tratado desde 2019.

Francia se mantiene como la punta de lanza del grupo de países europeos que se oponen al pacto comercial, al considerar que genera una competencia desleal para sus productores y no asegura el cumplimiento de estándares ambientales y sociales equivalentes a los que se exigen en la Unión Europea.

El presidente francés, Emmanuel Macron, ha sido contundente al respecto, subrayando la necesidad de reformular el texto actual. "Tenemos seis meses para mejorarlo, con cláusulas recíprocas, porque el acuerdo como está no es bueno para el clima ni justo para los agricultores", declaró Macron recientemente. Su gobierno insiste en que el tratado debe ser revisado para incluir garantías que protejan a los agricultores europeos, quienes operan bajo normativas mucho más estrictas que sus competidores sudamericanos.

En esta misma línea, la ministra de Agricultura de Francia ha descartado una firma a corto plazo, afirmando que "cuando nos imponemos normas y estándares, nuestros socios comerciales deben hacer lo mismo, de lo contrario nos disparamos en el pie y perjudicamos a nuestros agricultores y empresas".

A esta firme postura se ha sumado oficialmente Austria. El canciller federal, Karl Nehammer, ha reiterado la posición invariable de su país, recordando que el Parlamento austriaco ya estableció en 2019 un mandato que obliga al gobierno a vetar el acuerdo. "Nuestra postura no ha cambiado", enfatizó Nehammer, justificando el rechazo en los riesgos medioambientales y el impacto negativo que tendría sobre su sector agropecuario.

El frente opositor se ha visto reforzado con la adhesión de Hungría, que ha expresado su "gran preocupación" ante un pacto que considera "desequilibrado en detrimento de los intereses agrícolas europeos". Aunque con un perfil más discreto, fuentes diplomáticas confirman que el gobierno húngaro comparte los argumentos de Francia y Austria, centrados en la protección de su agricultura y el cumplimiento de las normativas ambientales.

Este renovado bloqueo se produce en un momento de fuerte presión dentro de la UE para sacar adelante el acuerdo, visto como una herramienta estratégica clave frente a las tendencias proteccionistas a nivel global. Sin embargo, la resistencia liderada por Francia, y ahora secundada por Austria y Hungría, con el apoyo de importantes organizaciones agrarias y ecologistas, ha paralizado su ratificación. Para que el bloqueo sea efectivo en el Consejo de la UE, Francia necesitaría construir una minoría de bloqueo que incluya al menos a cuatro Estados miembros que representen el 35% de la población comunitaria, un objetivo complejo dado el respaldo de potencias como Alemania, Italia y España al acuerdo.

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.