Del Lunes, 10 de Noviembre de 2025 al Jueves, 13 de Noviembre de 2025
El Consejo General de Agentes de Aduanas y Representantes Aduaneros (CGAA) intensificará sus acciones en el Parlamento Europeo, especialmente entre los eurodiputados españoles, tras conocer los detalles de la reforma del Código Aduanero de la Unión (CAU), que no contempla sus principales reivindicaciones y podría ser aprobada antes de fin de año.
![[Img #63107]](https://empresaexterior.com/upload/images/06_2025/612_aduana.jpg)
La próxima reforma del Código Aduanero de la Unión (CAU) ha generado gran inquietud en el sector de los agentes de aduanas españoles. El Consejo General de Agentes de Aduanas y Representantes Aduaneros (CGAA) ha anunciado la reactivación e intensificación de sus gestiones ante el Parlamento Europeo, con un enfoque particular en los eurodiputados españoles. Esta decisión surge tras la revelación de los últimos detalles de la propuesta de reforma, que, según el CGAA, contiene elementos particularmente lesivos para los intereses de la profesión.
Una delegación del CGAA, integrada por su presidente, Antonio Llobet; el vicepresidente tercero, Martín Visiers; y el secretario, Manuel López Frías, se reunió recientemente en Bruselas con altos funcionarios de la UE. Durante estos encuentros, se informó a la delegación sobre el contenido de la nueva normativa que, tras un significativo avance durante la presidencia polaca del Consejo, podría ser aprobada antes de que finalice el año.
Entre los puntos más controvertidos, el CGAA ha destacado que la reforma no contempla el acceso al Trust & Check —la nueva figura diseñada para digitalizar los procesos aduaneros— mediante la representación directa. Esta modalidad es crucial para el sector, ya que en ella los agentes no asumen las responsabilidades jurídicas y fiscales que pudieran recaer en sus clientes. Asimismo, la propuesta no recoge la posibilidad del despacho centralizado con esta modalidad de representación.
Otro punto de fricción es la ampliación de la responsabilidad del representante indirecto. La reforma endurece esta responsabilidad, abarcando ahora una responsabilidad solidaria en temas fiscales y en toda la operativa aduanera que involucre la transacción, una medida a la que el CGAA se opone firmemente.
A pesar de estas preocupaciones, se han logrado algunos avances. El sector celebra la pervivencia del Operador Económico Autorizado (OEA) de simplificaciones aduaneras, una de sus principales aspiraciones. También se prevé la existencia de una declaración aduanera, aunque con un formato diferente, que requerirá la aportación de información adicional. La no armonización de las sanciones, que seguirán siendo competencia de cada Estado, y el mantenimiento de la figura de la representación aduanera, son otros aspectos que se mantendrán. Sin embargo, en relación con la representación aduanera, no se ha atendido la propuesta del CGAA de una regulación más estricta debido a la oposición de los países del norte de Europa.
Según el calendario manejado por las instancias competentes de la UE, el Consejo de Asuntos Económicos y Financieros (ECOFIN) debatirá la reforma este mismo mes, con el objetivo de que la Comisión, el Consejo y el Parlamento Europeo la aprueben antes de que termine el año. La implementación será escalonada, comenzando a aplicarse en 2028 para el comercio electrónico y, en 2032, con el despliegue del “Data Hub”, un sistema informático único y centralizado para todos los Estados miembros.








































