Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Jueves, 27 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 27 de Noviembre de 2025 a las 13:46:44 horas

Informe

La economía andaluza repunta un 3,3% en 2024 y anticipa un crecimiento continuado hasta 2026, según el informe de Analistas Económicos de Andalucía

Redacción Miércoles, 04 de Junio de 2025 Tiempo de lectura:

El más reciente informe de Unicaja, "Previsiones Económicas de Andalucía", revela un robusto desempeño de la economía regional en 2024 y traza un panorama optimista para los próximos dos años, con previsiones de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) y una reducción progresiva de la tasa de desempleo. Málaga se perfila como la provincia con mayor dinamismo.

[Img #63102]

 

Unicaja, a través de su sociedad de estudios Analistas Económicos de Andalucía, ha publicado el número 114 de su informe "Previsiones Económicas de Andalucía", un exhaustivo análisis que desglosa el presente y futuro de la economía regional. El estudio, estructurado en cuatro apartados clave –entorno económico, evolución reciente, previsiones 2025-2026 y análisis provincial– ofrece una visión detallada del panorama económico andaluz.

 

El informe destaca que la economía andaluza experimentó un crecimiento del 3,3% en 2024, superando ligeramente el promedio nacional (3,2%). Este avance se sustentó principalmente en la demanda interna, con un notable incremento en el consumo de los hogares y una recuperación de las exportaciones. Desde la perspectiva de la oferta, todos los sectores contribuyeron positivamente, con especial mención al sector agrario y, sobre todo, a los servicios.

 

De cara a 2025, las proyecciones de Analistas Económicos de Andalucía sitúan el crecimiento del PIB andaluz en un 2,5%, en sintonía con la media española (2,4%). Las estimaciones para el empleo son igualmente positivas, con un aumento previsto del 2% en el número de ocupados, lo que llevaría la tasa de paro a situarse en el 15,1% en el promedio del año. Para 2026, las primeras previsiones apuntan a un crecimiento del PIB del 1,9% y un incremento del empleo del 1,5%, con una tasa de paro que podría descender al 14,1%.

 

A nivel provincial, el informe subraya el liderazgo de Málaga, que registró un crecimiento interanual del 4,5% en el cuarto trimestre de 2024 y un 4,4% en el conjunto del año. Para 2025, las previsiones indican que Málaga continuará siendo la locomotora económica de la región, con un crecimiento estimado del 3,5%, mientras que otras provincias como Huelva y Córdoba podrían experimentar tasas en torno al 1,8%.

 

En cuanto al contexto global y nacional, el informe señala que la economía mundial mantuvo un crecimiento significativo en 2024, aunque con heterogeneidad. La OCDE advierte sobre los riesgos de una mayor fragmentación económica global y el aumento de barreras comerciales, que podrían afectar el crecimiento y la inflación. A pesar de estas incertidumbres, la economía española se mantiene como una de las más robustas de la eurozona y, según la OCDE, sufriría un menor impacto directo por las tensiones comerciales.

 

El informe resalta que, si bien el crecimiento del PIB andaluz en 2024 se apoyó inicialmente en el sector agrario, la mayor parte del año fue impulsada por el sector servicios. El mercado laboral también mostró un dinamismo creciente en la segunda mitad de 2024, con un aumento interanual del empleo del 2,5% en el cuarto trimestre y una disminución del paro del 10,3%, situando la tasa en el 15,8%.

 

Las previsiones para los próximos años, aunque optimistas, están sujetas a la evolución de las crecientes tensiones comerciales globales, un factor de riesgo clave por su potencial impacto en la actividad económica, la inflación y las cadenas de suministro.

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.