Del Martes, 23 de Septiembre de 2025 al Viernes, 26 de Septiembre de 2025
Ministros de la OCDE, de países latinoamericanos y caribeños, y representantes de organizaciones internacionales se reunieron en París con el objetivo compartido de profundizar esta relación.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) reafirmó su compromiso inquebrantable con América Latina y el Caribe, sentando las bases para una alianza estratégica más sólida y un futuro de colaboración más estrecho.
La próxima Reunión del Consejo Ministerial de la OCDE (MCM) de 2025, que se celebrará esta semana bajo la presidencia de Costa Rica, destacará la importancia de América Latina y el Caribe. Esta atención especial precede al décimo aniversario en 2026 del Programa Regional para América Latina y el Caribe (PRALC), un hito que subraya la duradera cooperación entre la OCDE y la región.
Durante la Reunión del Grupo Directivo de Alto Nivel del Programa Regional de la OCDE para América Latina y el Caribe (ALC), el Secretario General de la OCDE, Mathias Cormann, enfatizó el compromiso de los países miembros con el fortalecimiento de esta alianza. Este compromiso se materializará en el Marco Estratégico de la OCDE para América Latina y el Caribe, uno de los principales resultados de la Reunión del Consejo Ministerial.
Cormann destacó la evolución de la relación: "La OCDE ha trabajado con países de América Latina y el Caribe durante las tres últimas décadas, durante las cuales México, Chile, Colombia y Costa Rica se han adherido a la Organización". Agregó que "los procesos de adhesión de Argentina, Brasil y Perú suponen otro hito histórico tanto para la región de ALC como para la OCDE", señalando una expansión significativa de la presencia regional dentro de la organización.
Manuel Tovar, Ministro de Comercio Exterior de Costa Rica y presidente de la MCM 2025, expresó su orgullo por poner a la región en el centro de la agenda de la OCDE. "Como país que ejerce la Presidencia de la Reunión del Consejo Ministerial de la OCDE de 2025, es un orgullo para Costa Rica poner a América Latina y el Caribe en el centro del orden del día político y estratégico de la Organización", afirmó Tovar. Subrayó que Costa Rica seguirá siendo una "defensora incansable de las prioridades regionales" y promotora de una OCDE "más inclusiva, receptiva y representativa".
Nuevos Programas y Liderazgos Regionales
Patricia Frutos, Viceministra de Relaciones Económicas e Integración de Paraguay, celebró el inminente lanzamiento del Programa País de Paraguay, otro resultado clave de la MCM. La firma de este programa está prevista para el 10 de junio, con la participación del Secretario General Cormann y el Ministro de Economía y Finanzas de Paraguay, Carlos Fernández Valdovinos. La Viceministra Frutos también extendió una invitación a la III Cumbre Ministerial de Gobernanza OCDE-ALC, que se celebrará en Asunción, Paraguay, el 10 de noviembre de 2025.
En un gesto de continuidad en el liderazgo regional, el Ministro Tovar de Costa Rica y la Subsecretaria de Relaciones Exteriores de Uruguay, Valeria Csukasi, aceptaron la Co-Presidencia del Programa Regional de la OCDE para ALC para el período 2026-2029. La actual Co-Presidencia, a cargo de Colombia y Paraguay, realizará el traspaso en la Cumbre Ministerial OCDE-LAC en Asunción.
Análisis y Colaboración en el Foro Económico Internacional
Paralelamente a estos encuentros, se llevó a cabo la 17ª edición del Foro Económico Internacional sobre América Latina y el Caribe. Organizado conjuntamente por el Centro de Desarrollo de la OCDE, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD), el foro congregó a líderes del sector público y privado, organizaciones internacionales y la sociedad civil. El objetivo principal fue explorar vías para movilizar una mayor inversión privada en desarrollo sostenible en la región, en preparación para la 4ª Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre Financiación para el Desarrollo en Sevilla y la 3ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos en Niza.
En el marco de la reunión, se publicaron dos informes cruciales para la región:
El Estudio sobre comercio y género en América Latina: Presentado en el contexto de una reunión del Acuerdo Global de Comercio y Género (GTAGA), este informe analiza el impacto diferenciado de las políticas comerciales en mujeres y hombres, ofreciendo recomendaciones para políticas con perspectiva de género que promuevan la participación femenina en el comercio internacional.
Informe sobre la igualdad de género en la educación, las competencias y las carreras STEM en América Latina y el Caribe: Tras la 3ª Cumbre Ministerial OCDE-ALC de Inclusión Social en octubre de 2024, este informe utiliza datos de PISA y PIAAC para examinar las brechas de género en la educación, el rendimiento académico y la elección de carreras STEM, proponiendo políticas para superar los obstáculos sistémicos y fomentar la igualdad de género en estos campos vitales para el progreso económico y social.
Expansión de Acuerdos y Cooperación
Como parte de esta alianza reforzada, la OCDE también firmará un Memorando de Entendimiento con la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA). Este acuerdo busca impulsar la integración regional, las infraestructuras y el desarrollo de las PyME en Centroamérica. Además, la Organización renovará sus memorandos de entendimiento existentes con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), consolidando así una red de colaboración fundamental para el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe