Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Viernes, 28 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 27 de Noviembre de 2025 a las 22:58:10 horas

Informe

Abencys alerta: el sector de componentes de automoción español en riesgo crucial para 2025

Redacción Lunes, 02 de Junio de 2025 Tiempo de lectura:

La industria automotriz representa aproximadamente el 10% del Producto Interno Bruto (PIB) de España y es uno de sus principales motores exportadores.

[Img #63042]

 

El sector español de componentes de automoción, un pilar fundamental de la economía nacional, se enfrenta a un año 2025 potencialmente decisivo y lleno de desafíos. Así lo advierte Abencys Reestructuraciones, despacho multidisciplinar de abogados y economistas, que subraya la urgencia de adoptar medidas de diagnóstico y anticipación para evitar una ola de reestructuraciones.

 

La industria automotriz representa aproximadamente el 10% del Producto Interno Bruto (PIB) de España y es uno de sus principales motores exportadores. Dentro de este, el segmento de componentes es especialmente relevante debido a su alto grado de internacionalización y su estrecha vinculación con el comercio y la logística global. Con más de 300,000 empleos (directos e indirectos) y el 60% de su facturación proveniente del exterior, este sector es particularmente vulnerable a las fluctuaciones del mercado global.


Dos Perfiles de Empresas en la Mira

 

Abencys identifica dos tipos de empresas en riesgo inminente: aquellas altamente internacionalizadas y las que no lograron reestructurarse a tiempo ante cambios previos.

 

La primera categoría incluye a compañías con una fuerte exposición al comercio transatlántico. La imposición de aranceles del 25% por parte de Estados Unidos a insumos industriales como el acero y el aluminio, fundamentales en la cadena de valor automotriz, representa una amenaza significativa. Aunque España exporta pocos vehículos terminados a EE. UU., la cadena de suministro global se ve directamente afectada, impactando la fabricación de componentes donde España es un actor clave en Europa. Regiones como Cataluña, Castilla y León, Navarra y el País Vasco, con una alta concentración de producción automovilística y de componentes, son especialmente vulnerables.

 

"Si no se alcanza un acuerdo antes del 9 de julio, nueva fecha límite tras la prórroga negociada entre EE. UU. y la UE, podrían activarse numerosos planes de reestructuración en empresas exportadoras del sector", advierte Luis Martín Bernardo, abogado, economista y socio fundador de Abencys.

 

La segunda categoría de empresas en riesgo son aquellas que, arrastrando una situación económica y financiera debilitada, no supieron anticiparse a cambios en el pasado. "En estos casos, la falta de ajustes estructurales a tiempo ha derivado en procesos de reestructuración más complejos, donde la urgencia y la falta de margen de maniobra limitan las opciones de recuperación", explica Martín. Incluso, señala que en muchos de estos escenarios, los fondos han adquirido deuda y, al ejecutar las garantías, han pasado a controlar activos estratégicos o incluso la propiedad de las empresas.

 

Medidas Gubernamentales y Potencial de Crecimiento

 

En respuesta a la amenaza arancelaria, el Gobierno español ha aprobado el Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial, dotado con 14.100 millones de euros. Este plan incluye ayudas directas, préstamos, avales del ICO, sistemas de protección laboral e incentivos para reforzar la competitividad empresarial y reorientar las exportaciones hacia nuevos destinos estratégicos, además de la creación de un nuevo fondo europeo y la ratificación prioritaria del acuerdo con MERCOSUR.

 

A pesar de este entorno desafiante, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Europea han mostrado optimismo sobre el crecimiento del PIB español. El FMI, en su informe de abril, elevó la previsión de crecimiento del PIB español al 2,5% para 2025, destacando su capacidad de adaptación y limitada exposición directa al mercado estadounidense. Posteriormente, la Comisión Europea revisó al alza esta cifra, situándola en el 2,6%.

 

Sin embargo, Abencys insiste en que este crecimiento solo será sostenible si las empresas adoptan medidas de diagnóstico anticipado y reestructuración preventiva. "La incertidumbre no puede gestionarse desde la reacción improvisada. Las empresas deben prepararse con antelación, evaluar su exposición real y activar soluciones antes de que el deterioro sea irreversible", concluye Luis Martín Bernardo.

 

La clave para el sector de componentes de automoción en España en 2025 radicará en la proactividad y la capacidad de anticipación de sus empresas, en un escenario económico global incierto y cambiante.

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.