Del Martes, 14 de Octubre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025
La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, inauguró este viernes la XLV Asamblea de Gobernadores del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), donde enfatizó la unidad como pilar fundamental para la fortaleza y soberanía de la región. En el evento, la presidenta del organismo, Gisela Sánchez, presentó un balance de la institución y los desafíos para impulsar el desarrollo y la inversión en Centroamérica.
La XLV Asamblea de Gobernadores del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) ha sido el escenario donde la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, ha lanzado un vehemente llamado a la cohesión regional. "En nuestros corazones persiste, con absoluta claridad, la idea de que solamente unidos seremos fuertes, independientes, soberanos, y tendremos mejores condiciones y herramientas para el logro del bienestar general de nuestros pueblos", afirmó la mandataria durante la instalación del encuentro. Castro también elogió el papel determinante del BCIE en el fomento del desarrollo económico y la integración de los países miembros mediante la financiación de proyectos clave desde su fundación en 1960.
Acompañando a la presidenta hondureña y a la presidenta del BCIE, Gisela Sánchez, estuvo presente el primer ministro de Belice, John Briceño, en una muestra de la relevancia del organismo para la región.
Gisela Sánchez, quien asumió la presidencia del BCIE el 1 de diciembre de 2023, recordó los orígenes de la entidad: "Nació hace 65 años como producto de la visión de cinco países centroamericanos, con un capital de tan solo 20 millones de dólares", para destacar su evolución hasta convertirse en "un banco con activos por más de 20.000 millones de dólares". Subrayó que, en los últimos 20 años, el BCIE ha canalizado el 50% de los fondos de desarrollo destinados a los países centroamericanos.
Grandes necesidades y visión de futuro
En su informe de gestión, Sánchez detalló las acuciantes necesidades de Centroamérica: “Necesitamos más proyectos de infraestructura y más proyectos que vengan directamente a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos en temas vitales como salud, nutrición, educación, acceso a agua potable y saneamiento, pero también proyectos que impulsen la competitividad y el desarrollo productivo”.
La presidenta del BCIE abogó por un mayor apoyo a los emprendedores y a las micro y pequeñas empresas, así como por la atracción de más inversión extranjera directa y la generación de empleo cualificado para arraigar a la población y frenar la emigración. “Pero también necesitamos más proyectos que aprovechen de manera sostenible el capital natural de nuestros países y nos ayuden a descarbonizar nuestras economías, al mismo tiempo que reduzcan la pobreza y la desigualdad y promuevan la inclusión de las poblaciones sensibles y la equidad de género. Lo queremos todo al mismo tiempo: desarrollo económico y desarrollo ambiental, y lo podemos hacer”, agregó con convicción.
Logros financieros y operativos
En el ámbito financiero, Gisela Sánchez resaltó hitos significativos bajo su administración, incluyendo una reducción del presupuesto operativo superior al 10% respecto al año anterior y la implementación de una nueva política de capitalización. “Definimos una nueva estrategia financiera para los próximos cinco años y realizamos una colocación récord de los mercados internacionales; emitimos el primer Bono de Salud Materna del mundo, el bono más largo en la historia de nuestro Banco; y logramos reducir por primera vez en tres años las tasas de interés en préstamos soberanos”, afirmó.
Estos avances, según Sánchez, reflejan la solidez financiera del BCIE y han permitido alcanzar un récord del 47% en aprobaciones de proyectos con impacto ambiental positivo.
Finalmente, reconoció el complejo panorama actual: “Nos encontramos ahora en un verdadero punto de inflexión; en la historia mundial estamos en este momento enfrentando uno de los momentos más complejos de las últimas décadas, un escenario lleno de retos económicos, especialmente en cuanto a comercio internacional; pero sobre todo, un escenario lleno de retos sociales... Por su parte, los riesgos del cambio climático y los desastres naturales no se detienen, sino que más bien aumentan”, concluyó, subrayando la urgencia de actuar coordinadamente.