Del Lunes, 10 de Noviembre de 2025 al Jueves, 13 de Noviembre de 2025
BFF ha presentado su informe macroeconómico del segundo trimestre del año, titulado: “España y sus entes territoriales en el 2T25: la solidez de la economía española se ve amenazada por un contexto geopolítico inestable.
![[Img #63002]](https://empresaexterior.com/upload/images/05_2025/9603_barcelona.jpg)
La economía española se muestra resiliente frente a la creciente incertidumbre geopolítica y la escalada arancelaria internacional, manteniendo una sólida previsión de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 2,5% para 2025. Así lo revela el informe macroeconómico del segundo trimestre de BFF, la principal entidad financiera independiente de Italia con una década y media de presencia en España. El estudio, titulado "España y sus entes territoriales en el 2T25: la solidez de la economía española se ve amenazada por un contexto geopolítico inestable", destaca la capacidad del país para sostener su dinamismo económico a pesar de un entorno global adverso.
Un crecimiento robusto impulsado por la demanda interna
El análisis de BFF sitúa el crecimiento del PIB español en el 2,5% para 2025, una cifra que se mantiene inalterada respecto al trimestre anterior y que supera con creces la media de la eurozona (0,8%). Para 2026, la previsión se modera ligeramente al 1,8%. Este dato confirma a España como una de las pocas economías avanzadas que logra evitar revisiones a la baja por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI), que también prevé un crecimiento del 2,5% para el país.
La fortaleza económica española se atribuye principalmente a la demanda interna, con un robusto consumo privado y un dinamismo notable de la inversión. El mercado laboral también juega un papel crucial, mostrando una creación de empleo generalizada, con la excepción de la franja de edad entre 35 y 44 años. Además, la inmigración continúa impulsando la población activa, contribuyendo al crecimiento sin generar presiones inflacionistas significativas.
En el primer trimestre de 2025, el PIB español experimentó un crecimiento interanual del 2,8%. Aunque esta cifra representa una moderación de 0,5 puntos porcentuales, la economía española se encuentra cerca de recuperar los niveles de PIB previos a la pandemia, un hito que aún no ha alcanzado la eurozona en su conjunto.
La evolución de la economía española en el segundo semestre de 2025 estará fuertemente condicionada por la trayectoria de la política comercial global, las decisiones de los bancos centrales y la implementación de medidas de apoyo fiscal en Europa
Consolidación fiscal y reducción progresiva de la deuda
En el ámbito fiscal, el informe de BFF mantiene la previsión de un déficit público del 2,7% del PIB para 2025, cinco décimas menos que en 2024. Esta mejora se fundamenta en la retirada gradual de las ayudas relacionadas con la crisis energética, la implementación de nuevas medidas de ingresos y un estricto control del gasto público.
La ratio de deuda sobre PIB continuará su senda descendente, proyectándose en el 100,8% para este año, un punto por debajo del cierre de 2024. Desde el pico alcanzado en 2021 durante la pandemia, España ha logrado una reducción acumulada de 22,4 puntos porcentuales hasta 2024, evidenciando un sostenido proceso de consolidación. No obstante, el informe advierte que, sin reformas estructurales a medio plazo, esta mejora podría revertirse, con la AIReF previendo que la ratio podría alcanzar el 181% del PIB en 2070 debido al envejecimiento poblacional y el aumento del gasto estructural.
El entorno internacional: riesgos y oportunidades
La evolución de la economía española en el segundo semestre de 2025 estará fuertemente condicionada por la trayectoria de la política comercial global, las decisiones de los bancos centrales y la implementación de medidas de apoyo fiscal en Europa.
La escalada arancelaria impulsada por Estados Unidos y las respuestas recíprocas han elevado la incertidumbre a niveles no vistos desde la pandemia, generando riesgos a la baja para el crecimiento y el comercio global, lo que podría impactar a una economía tan abierta como la española.
En cuanto a la política monetaria, el Banco Central Europeo (BCE) continuará con su relajación monetaria debido a la moderación de la inflación, mientras que la Reserva Federal (Fed) mantendrá los tipos de interés en niveles elevados, reflejando cautela ante posibles desaceleraciones en Estados Unidos. Si la incertidumbre comercial se modera y se evita una recesión en EE. UU., el crecimiento global podría estabilizarse en 2026, lo que beneficiaría a España. De lo contrario, las tensiones geopolíticas y comerciales seguirán lastrando la actividad económica mundial.
El informe de BFF concluye que los programas de inversión y defensa en Europa, como el ReArm Europe Plan y el plan alemán de inversiones, podrían contribuir a mitigar el impacto de estos riesgos en la región y apoyar la recuperación económica.
La deuda autonómica: mejora desigual y debate sobre la condonación
El informe también arroja luz sobre la situación de la deuda regional, que en su conjunto superó los 335 mil millones de euros. A pesar del crecimiento nominal, la ratio deuda/PIB experimentó una reducción del 0,6 puntos porcentuales, situándose en el 21,1%.
Para 2025, se prevé un ligero deterioro del déficit autonómico hasta el 0,5% del PIB, debido a la normalización del crecimiento de los ingresos tras el aumento excepcional de 2024. Se espera una reducción de la ratio de deuda autonómica hasta el 19,8% del PIB en 2025. Cinco comunidades (Navarra, Canarias, País Vasco, Madrid y Asturias) tendrán su deuda por debajo del 13%, mientras que Murcia y la Comunidad Valenciana seguirán por encima del 30%, evidenciando una importante heterogeneidad territorial.
Los mecanismos estatales, especialmente el Fondo de Financiación a las Comunidades Autónomas (FFCA), han incrementado su peso, representando el 63% de la deuda autonómica. Regiones como Murcia, Cantabria, Comunidad Valenciana, Cataluña y Castilla-La Mancha superan el 80% de su deuda total financiada por recursos estatales, lo que subraya una fuerte dependencia.
Finalmente, el informe analiza la propuesta de condonación parcial de deuda autonómica anunciada por el Gobierno, que implicaría la asunción por parte del Estado de hasta 83.252 millones de euros. De aplicarse, esta medida reduciría la deuda regional hasta los 252.725 millones de euros y la ratio global deuda/PIB en 5,2 puntos porcentuales, hasta el 15,9%. Comunidades como Andalucía, Castilla-La Mancha, Murcia, Comunidad Valenciana y Cataluña experimentarían bajas notables en su ratio deuda/PIB. Sin embargo, el informe advierte de los riesgos asociados si esta medida no va acompañada de reformas estructurales y mecanismos de control fiscal, debido al posible efecto desincentivador sobre la disciplina presupuestaria.









































