Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Sábado, 25 de Octubre de 2025

Actualizada Sábado, 25 de Octubre de 2025 a las 10:24:17 horas

Revés judicial a la política arancelaria global de Estados Unidos

La Corte Federal de EE. UU. Anula Parte Clave de su Política Arancelaria por Considerarla Inconstitucional

Redacción Empresa Exterior Jueves, 29 de Mayo de 2025 Tiempo de lectura:

Una corte federal de Estados Unidos ha asestado un duro golpe a la política arancelaria del presidente Donald Trump este miércoles, al bloquear una parte significativa de sus medidas tras determinar que el mandatario excedió sus poderes constitucionales. Los jueces declararon inconstitucionales los gravámenes globales y recíprocos impuestos contra Canadá, México y China bajo la Ley de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales de 1977 (IEEPA)

El panel de tres jueces de la Corte de Comercio Internacional dictaminó de manera contundente que las órdenes ejecutivas de Trump “exceden cualquier autoridad otorgada” por la mencionada ley. En su fallo, los magistrados subrayaron que el Congreso no delega una autoridad “ilimitada” al presidente para regular las importaciones mediante la imposición de aranceles.

 

Como consecuencia directa de esta sentencia, se ordena la suspensión y prohibición permanente de los gravámenes implementados bajo la IEEPA. Esto incluye los aranceles del 30% sobre productos de China, el 25% sobre ciertos bienes provenientes de México y Canadá, y la tasa global del 10% aplicada a la Unión Europea, entre otras medidas. El tribunal ha concedido un plazo de diez días para que las órdenes administrativas correspondientes hagan efectiva esta medida cautelar.

 

Es importante destacar que esta decisión judicial no afecta a todos los aranceles impuestos por la administración Trump. Quedan excluidos los gravámenes del 25% sobre automóviles, acero y aluminio, ya que estos se encuentran sujetos a otras legislaciones comerciales. El fallo responde a dos demandas presentadas por un conglomerado de empresas y varios estados, quienes argumentaron que Trump violaba la Constitución al sobrepasar sus atribuciones en materia de aranceles a las importaciones.

 

Reacciones y Defensa de la Casa Blanca

 

La Casa Blanca no tardó en reaccionar con firmeza, anunciando que apelará la sentencia. El portavoz de la administración, Kush Desai, defendió la postura presidencial declarando: “No les corresponde a jueces no electos decidir cómo enfrentar una emergencia nacional. El presidente Trump se comprometió a poner a Estados Unidos primero, y esta administración está decidida a utilizar todas las herramientas del poder ejecutivo para hacer frente a esta crisis y restaurar la grandeza de Estados Unidos”.

 

 

Por su parte, el asesor Stephen Miller recurrió a la red social X para expresar su descontento, calificando la decisión como un “golpe judicial fuera de control”.

 

 

El propio presidente Trump defendió su política arancelaria a través de sus redes sociales, llegando a asegurar que emprende una “misión divina” y compartiendo una imagen suya con el mensaje “nada puede parar lo que está por venir”. La administración ha sostenido consistentemente que los déficits comerciales y la entrada de drogas como el fentanilo justifican la imposición de estos aranceles como medida de protección para las comunidades estadounidenses.

 

Impacto Significativo en la Política Arancelaria Futura

 

Este fallo judicial no solo representa uno de los mayores reveses para Trump en su segundo mandato, sino que también pone a prueba los límites del poder presidencial en materia de comercio internacional y tendrá un impacto significativo en la política arancelaria futura del gobierno estadounidense, tanto en términos legales como estratégicos.

 

En primer lugar, la sentencia marca un precedente crucial al establecer que el presidente no puede imponer aranceles globales y recíprocos de manera unilateral bajo la IEEPA, salvo que exista una delegación expresa y limitada del Congreso. Esto refuerza la primacía del legislativo en la imposición de aranceles generales.

 

A nivel estratégico, el gobierno estadounidense deberá ahora buscar otras vías legales o negociar directamente con el Congreso para implementar políticas arancelarias de amplio espectro. Esto podría fomentar una mayor cooperación entre los poderes del Estado o, por el contrario, intensificar la presión política para que el Congreso delegue facultades específicas al ejecutivo.

 

Desde una perspectiva económica, el bloqueo judicial reduce la incertidumbre a corto plazo para importadores y exportadores, quienes se habían enfrentado a aumentos de costos y a la reestructuración de sus cadenas de suministro. Sin embargo, la incertidumbre sobre la dirección general de la política comercial estadounidense persiste, ya que el gobierno podría intentar reimponer aranceles bajo otros marcos legales. Aunque la amenaza de una escalada arancelaria y represalias por parte de otros países disminuye temporalmente, sigue latente.

 

Implicaciones para las Negociaciones con la Unión Europea

 

La decisión de la corte federal tiene un impacto directo y relevante sobre las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y la Unión Europea, actualmente retrasadas hasta el próximo 9 de julio.

 

El bloqueo judicial limita la capacidad de la administración Trump para imponer aranceles globales o unilaterales contra la UE sin una base legal sólida, lo que reduce la presión coercitiva que Washington podía ejercer sobre Bruselas. Aunque la prórroga de las conversaciones se acordó antes del fallo, la sentencia refuerza la posición negociadora europea, eliminando la amenaza inminente de gravámenes masivos impuestos unilateralmente.

 

Asimismo, la sentencia introduce mayor seguridad jurídica y estabilidad para ambas partes. La UE puede negociar con la certeza de que la amenaza de aranceles del 20% o incluso del 50% sobre productos europeos no puede materializarse de forma arbitraria mientras la sentencia esté vigente.

 

Finalmente, este vuelco judicial podría acelerar el ritmo de las negociaciones, ya que Washington se verá en la necesidad de buscar alternativas legales o políticas para sostener su posición. La UE, por su parte, ha manifestado su voluntad de avanzar “rápida y decisivamente” en las conversaciones, aunque insiste en la necesidad de tiempo hasta el 9 de julio para lograr un acuerdo mutuamente beneficioso.

 

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.