Del Lunes, 10 de Noviembre de 2025 al Jueves, 13 de Noviembre de 2025
El capital de la región en el país ha crecido un 103% desde 2010, situando a España como el segundo destino mundial preferido, solo por detrás de Estados Unidos. Se presenta el nuevo Índice GLOBAL LATAM de Multilatinas, que mide la internacionalización de las compañías de la región.
![[Img #62977]](https://empresaexterior.com/upload/images/05_2025/5031_madrid.jpg)
España se ha consolidado de manera firme como el segundo destino predilecto a nivel global para las inversiones procedentes de Latinoamérica, con un flujo de capital que ha experimentado un crecimiento "particularmente intenso" y sostenido desde 2010, acumulando un aumento del 103%. Esta tendencia ha llevado la inversión total acumulada de la región en España a la cifra de 66.844 millones de euros, lo que representa un significativo 9,4% del total de la inversión extranjera en el país.
Estos datos son el eje central de la séptima edición del informe Global LATAM 2025, una iniciativa liderada por ICEX-Invest in Spain en colaboración con la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). El estudio fue presentado en Madrid por Elisa Carbonell, consejera delegada de ICEX España Exportación e Inversiones, y Andrés Allamand, secretario general Iberoamericano.
El informe no solo detalla el origen, destino y los sectores de esta creciente inversión latinoamericana en España, sino que también introduce por primera vez el innovador Índice GLOBAL LATAM de Multilatinas. Esta herramienta está diseñada para medir el grado de internacionalización de las compañías más destacadas de América Latina. Además, el análisis profundiza en el papel crucial de España como plataforma y puente de acceso al mercado europeo para estas empresas, ofreciendo una radiografía detallada del fenómeno.
Los expertos señalan que el "creciente desembarco" del capital latinoamericano en España no es una coyuntura pasajera, sino un "fenómeno estructural". Múltiples factores impulsan esta tendencia, permitiendo anticipar una continuación de este crecimiento en los próximos años. España, un mercado de renta alta con 48 millones de consumidores y la cuarta economía de Europa por población, ofrece un acceso privilegiado al vasto mercado europeo. A esto se suma, según subraya el informe Global LATAM, una notable estabilidad política, regulatoria e institucional, una moneda estable (el euro) y una inflación controlada bajo la salvaguarda del Banco Central Europeo, factores que posicionan a España como un activo refugio.
A pesar de un contexto global marcado por tensiones geopolíticas, disrupciones en las cadenas de suministro y un entorno político internacional volátil, la Inversión Extranjera Directa (IED) recibida por España desde América Latina en 2024 alcanzó los 2.178 millones de euros. Aunque esta cifra representa un descenso del 5,3% respecto a 2023, se mantiene en línea con la media de los últimos años.
Durante la presentación, Elisa Carbonell, consejera delegada de ICEX, enfatizó que "Global LATAM es hoy una herramienta esencial para comprender la evolución de la inversión latinoamericana y para anticipar futuras tendencias". Subrayó que esta nueva edición confirma que "España se consolida ya como el puente hacia la Unión Europea para el capital y las empresas latinoamericanas, que están cada vez más internacionalizadas, pese al complejo panorama internacional".
Por su parte, Andrés Allamand, secretario general Iberoamericano, resaltó el vigor de la internacionalización empresarial de la región, evidenciado por un aumento de casi el 50% en la inversión emitida por América Latina y el Caribe a nivel global en 2024. Allamand también destacó la relevancia de que América Latina se sitúe como el cuarto mayor inversor en España y que, recíprocamente, España sea el segundo destino extrarregional del capital latinoamericano.
Más de 600 Compañías y 44.000 Empleos Directos
El informe detalla que América Latina es el cuarto mayor inversor en España, precedida por potencias como Estados Unidos, Reino Unido y Francia. Un total de 20 países latinoamericanos tienen inversiones activas en España, conformando una robusta comunidad empresarial que supera las 600 compañías y genera más de 44.000 empleos directos.
En el desglose por mercados emisores, México lidera con una notable diferencia, aportando 33.902 millones de euros (el 50,2% del total de la inversión latinoamericana). Este posicionamiento convierte a México en el primer país de renta media por volumen de inversión en España, superando ampliamente a otras economías emergentes. Le siguen Argentina, con 10.569 millones (15,8%); Brasil, con 6.144 millones (9,2%); Colombia, con 6.023 millones (9%), destacándose como el país latinoamericano cuya inversión está experimentando un crecimiento más acelerado en España; y Uruguay, con 3.606 millones (5,4%).
Si se consideran las inversiones en Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros (ETVE) o holdings, el volumen de inversión latinoamericana en España asciende a los mencionados 66.845 millones de euros.
El informe introduce este año el Índice GLOBAL LATAM de Multilatinas (IGLM), que identifica a las compañías latinoamericanas más internacionalizadas
Sectores Diversificados y de Alto Valor Añadido
Entre 2020 y 2024, España atrajo 360 proyectos greenfield (inversiones en nuevas instalaciones) desde América Latina, según datos de FDI Markets analizados en el informe. Esta cifra la sitúa por delante de Estados Unidos (con 1.017 proyectos captados por España desde allí) y muy por encima de otros destinos europeos como Francia (103 proyectos desde LatAm), Alemania (89), Portugal (83) o Italia (34). De hecho, España recibe más proyectos greenfield desde América Latina que el resto de la Unión Europea en su conjunto.
La distribución sectorial de estos proyectos a lo largo de los últimos veintiún años evidencia un perfil diversificado y una clara apuesta por actividades de alto valor añadido. El sector de Software y TIC se erige como el principal destino, con 82 proyectos, confirmando el "destacado desembarco" de firmas de servicios y startups tecnológicas latinoamericanas. Le siguen los Servicios Financieros (45 proyectos), Alimentación y Bebidas (34 proyectos), y el sector Textil (25 proyectos). En total, la presencia empresarial latinoamericana se extiende a lo largo de 25 sectores económicos diferentes.
Empresas Capacitadas y un Nuevo Indicador de Internacionalización
Globalmente, los flujos de IED emitida por América Latina y el Caribe en 2024 alcanzaron un estimado de 53.035 millones de dólares, un incremento del 49% respecto al año anterior. Este dato marca el tercer mayor registro anual de la serie histórica. Brasil, México, Chile y Colombia concentran más del 85% de esta inversión saliente.
El informe introduce este año el Índice GLOBAL LATAM de Multilatinas (IGLM), que identifica a las compañías latinoamericanas más internacionalizadas basándose en variables como ventas y empleo en el exterior, cobertura geográfica y solvencia financiera. El IGLM incluye 348 empresas con ventas superiores a 2.500 millones de dólares. El ranking lo lideran empresas como Tenaris (Argentina, metales), Orbia (México, químico), Nemak (México, manufacturas), Bimbo (México, alimentación), y Cemex (México, cemento). Por países, Brasil encabeza en número de firmas (19), aunque México muestra la media IGLM más alta.
Perspectivas de Expansión Continua
De cara al futuro, Global LATAM 2025 proyecta que la inversión latinoamericana en España seguirá su trayectoria expansiva. "La consolidación de lazos económicos entre ambas regiones está generando un ecosistema empresarial cada vez más integrado y dinámico", afirma el estudio. Sectores emergentes como la innovación tecnológica, las energías renovables, la digitalización y la externalización de procesos de negocio están ganando protagonismo, abriendo nuevas oportunidades. En este contexto, el informe destaca el surgimiento de "emprendimientos liderados por jóvenes latinoamericanos formados en España", lo que augura un mayor dinamismo e innovación.
La conclusión es clara: con una planificación adecuada y una estrategia de alianzas inteligente, "España seguirá desempeñando un rol clave como puente para la internacionalización de empresas latinoamericanas hacia Europa y el mundo".








































