Del Jueves, 27 de Noviembre de 2025 al Viernes, 28 de Noviembre de 2025
La Unión Europea (UE) ha lanzado una ofensiva contra la publicidad ambiental engañosa, conocida como "greenwashing".
![[Img #62959]](https://empresaexterior.com/upload/images/05_2025/8022_foto-np-aimplas-okplast1.jpg)
A partir del 27 de septiembre de 2026, las empresas tendrán prohibido etiquetar sus productos con términos genéricos como 'verde' o 'eco' si no pueden respaldar dichas afirmaciones con pruebas científicas claras y verificables. Esta medida se enmarca en la nueva Directiva (UE) 2024/825, diseñada para proteger a los consumidores y fomentar una verdadera sostenibilidad.
El anuncio y sus implicaciones fueron el tema central de la V edición de OKPLAST, el Seminario Internacional sobre Legislación de Plásticos organizado por AIMPLAS (Instituto Tecnológico del Plástico), que reunió en Valencia a más de 25 expertos internacionales y cerca de 150 profesionales del sector. Según un estudio de la Comisión Europea, un alarmante 53% de los productos actualmente en el mercado contienen información ambiental que podría inducir a error.
Carmen Redondo, de HISPACOOP, destacó durante el evento que la nueva directiva "establecerá un control más riguroso sobre las alegaciones medioambientales". Esto implica que las afirmaciones deberán ser específicas, demostrables y no podrán referirse a beneficios irrelevantes o atribuir características sostenibles a todo un producto o empresa cuando solo aplican a un aspecto parcial. Las empresas que incumplan estas normativas y utilicen declaraciones ambientales engañosas o no verificadas se enfrentarán a sanciones económicas que podrían alcanzar los 100.000 euros.
José María Fernández, de IHOBE, profundizó en el estudio de la Comisión Europea de 2020, que analizó 150 declaraciones ambientales y encontró que más de la mitad eran vagas, engañosas o infundadas. Fernández subrayó la importancia de identificar los logos de certificación fiables, ya que a menudo se publicitan productos como "100% biodegradables" o "100% reciclables" basándose solo en las propiedades del material, sin demostrar la sostenibilidad del producto final en su conjunto.
El seminario también abordó otras normativas cruciales para la transformación sostenible del sector del plástico. Timoteo de la Fuente, consejero Técnico del Ministerio de Industria y Turismo, detalló la normativa europea sobre ecodiseño, que incluye la progresiva implementación del Pasaporte Digital del Producto a partir de 2025, un requisito obligatorio para comercializar productos en la UE.
Sandra Ramos, de AIMPLAS, presentó soluciones técnicas y legislación en ecodiseño, con el objetivo final de que todos los envases comercializados sean reciclables y estén certificados por terceros para 2030. "Es importante concienciar al consumidor sobre los beneficios del reciclaje", señaló Ramos, enfatizando la reducción de residuos y emisiones de gases de efecto invernadero.
Otros temas clave discutidos incluyeron la posibilidad de un acuerdo global contra la contaminación por plásticos, el papel de plataformas como EsPlásticos para navegar el "tsunami regulatorio", el auge de los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP), y las nuevas medidas sobre sostenibilidad empresarial como los informes ESG y la taxonomía. También se analizaron las restricciones en el uso de sustancias químicas como los PFAS y la regulación de microplásticos.
La V edición de OKPLAST se consolida así como un foro esencial para que la industria del plástico anticipe los desafíos legislativos y explore las oportunidades hacia una economía circular y más sostenible.








































