Del Lunes, 29 de Septiembre de 2025 al Jueves, 02 de Octubre de 2025
La globalización no ha muerto, pero ha cambiado: es más dura, más fragmentada y menos homogénea. A la pugna entre Estados Unidos y China, se quiere sumar una Unión Europea con dificultades para capitalizar en poder su elevada presencia.
El último Índice Elcano de Presencia Global 2025 revela un panorama de globalización en plena transformación: más dura, fragmentada y menos homogénea. En este escenario desafiante, España se consolida como líder en crecimiento de presencia global dentro de la Unión Europea, alcanzando un notable ascenso que la posiciona como la 13ª nación más influyente a nivel mundial.
La globalización se endurece
El informe, elaborado por el Real Instituto Elcano, destaca que la globalización no ha desaparecido, sino que ha mutado. La tradicional pugna entre Estados Unidos y China se ve ahora acompañada por una Unión Europea que lucha por capitalizar su peso en un poder efectivo. La dimensión militar y las políticas industriales vuelven a tomar preponderancia, marcando un punto de inflexión en el proceso globalizador, impulsado en parte por la clara intención de Estados Unidos de reconfigurar el orden mundial. El auge de Asia se consolida, mientras que otras regiones redefinen su estrategia.
Las conclusiones del Informe reflejan un punto de inflexión en el proceso de globalización, tras la manifiesta voluntad de EE.UU. de transformar el orden mundial existente
España, un crecimiento notable
En este contexto de cambios, España emerge como uno de los grandes ganadores. El país ha registrado en 2024 el segundo mayor crecimiento de presencia global en puntos porcentuales entre los 13 principales países, solo superado por Estados Unidos. Este impulso la posiciona como la nación de la UE que más presencia global ha ganado en el último año, afianzando su decimotercera posición en el ranking general.
Claves del nuevo orden mundial
Manuel Gracia, investigador principal y coordinador del proyecto Índice Elcano de Presencia Global, subraya que el resurgimiento del nacionalismo y los unilateralismos ha llevado a que la dependencia externa sea percibida como una vulnerabilidad. "El proteccionismo comercial vuelve a ser una herramienta de política exterior, acompañada de políticas industriales nacionales y estrategias de autonomía", explica Gracia. Además, el conflicto en Europa ha remilitarizado las relaciones internacionales, restando atractivo a los elementos más "blandos" de la proyección exterior.
El informe detalla que las variaciones en la presencia de los países se explican fundamentalmente por la dimensión económica. Mientras la UE reduce su presencia en esta esfera, recupera lentamente su proyección blanda. Estados Unidos, aunque disminuye su crecimiento por menor dinamismo en exportaciones de bienes, sigue aumentando sus exportaciones de servicios e inversión exterior. Por su parte, China pierde presencia por el descenso de sus exportaciones manufactureras y de servicios, si bien mantiene su ascenso en las dimensiones militar y blanda.
Este análisis del Real Instituto Elcano, que abarca la evolución de la globalización desde 1990 con datos de 150 países, ofrece una visión detallada de los desafíos y oportunidades que enfrentan las naciones en un mundo cada vez más interconectado, pero también más tenso.