Del Miércoles, 24 de Septiembre de 2025 al Jueves, 25 de Septiembre de 2025
La conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, instó a una estrecha coordinación con el Gobierno central y la Unión Europea para proteger los intereses de las empresas gallegas frente a la escalada de la guerra comercial y la aún incierta definición del escenario tarifario.
"Tenemos que intentar reducir esta guerra comercial al mínimo posible y tratar de negociar. Esta es la primera cuestión que hay que abordar de forma coordinada con la UE y el Gobierno de España", afirmó Lorenzana, subrayando la importancia de una estrategia unificada para afrontar los desafíos económicos actuales.
Diálogo Constante y Medidas de Apoyo
Lorenzana detalló que la Xunta mantiene reuniones mensuales con el Ministerio de Economía, Comercio e Industria en el Pleno Interterritorial de Internacionalización, habiéndose celebrado encuentros específicos el 10 y 19 de abril. Asimismo, a través del Instituto Gallego de Promoción Económica (Igape), se realizan seguimientos con el ICEX y la Dirección General de Comercio Internacional e Inversiones para evaluar el impacto de la escalada arancelaria. "Aún no sabemos qué aranceles se impondrán ni cuándo", reiteró la conselleira, enfatizando la incertidumbre que rodea la situación.
En un esfuerzo por mantener un contacto permanente con el tejido productivo, la Xunta anunció una segunda reunión para el próximo lunes, 26 de mayo, con los sectores económicos más afectados en Galicia. En este encuentro se presentarán las bases de la convocatoria de préstamos al capital circulante de hasta un millón de euros anunciados por el gobierno regional. "Inmediatamente, cuando se publiquen sus bases en el DOG, serán efectivas", aseguró Lorenzana.
Entre las medidas ya implementadas, se destacó la creación de una unidad de atención especializada en la Oficina Económica del Igape, en coordinación con su Antena de Miami. Desde esta última se han organizado webinars con empresas, enfocándose esta semana en el sector de la piedra y los materiales de construcción, y próximamente en biotecnología y TIC. Además, dentro del programa Reacciona, se prevé la publicación de un nuevo servicio de consultoría especializado en internacionalización, un plan que, según Lorenzana, está alineado con la estrategia del Gobierno de España y se integra en el Plan ICEX Alto Impacto en Competitividad.
Galicia: Un "Magnífico" Momento Exportador
A pesar de la coyuntura global, Lorenzana resaltó el "magnífico" ciclo exportador que vive Galicia. En 2024, la comunidad alcanzó la cifra récord de 31.019 millones de euros en exportaciones, un crecimiento del 3,3% respecto al año anterior.
Hasta el momento, en 2025, Galicia mantiene su destacada posición en el panorama nacional, representando el 8,1% del total de las exportaciones españolas registradas en marzo, con 2.746,9 millones de euros, superando significativamente los 2.453,8 millones del mismo mes de 2024 (un aumento del 12%). El balance acumulado de 2025 muestra un valor de 2.213,9 millones de euros.
En cuanto a las relaciones comerciales con Estados Unidos, las exportaciones gallegas a este país aumentaron un 40,6% interanual en marzo, alcanzando los 52,84 millones de euros. En el acumulado de enero a marzo, el crecimiento fue del 4,7%, sumando 161 millones de euros.
Aun así, Lorenzana puntualizó que Estados Unidos es el undécimo mercado para las exportaciones gallegas, siendo la Unión Europea el principal destino. Entre los sectores gallegos más expuestos a posibles aranceles, se mencionaron las industrias químicas (casi 200 millones de euros en exportaciones a EE.UU.), el sector agroalimentario y bio (135,8 millones de euros), la industria metal-mecánica (114 millones de euros), el sector naval (92 millones de euros), y los productos minerales y automoción (casi 60 millones de euros).
La conselleira concluyó su intervención haciendo un llamamiento a la prudencia y la alerta, destacando la principal preocupación: "Lo que más nos preocupa es el efecto indirecto de los aranceles recíprocos sobre las importaciones y en las relaciones comerciales con la UE y cómo éstas pueden afectar a los productores gallegos".