Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Viernes, 28 de Noviembre de 2025

Actualizada Jueves, 27 de Noviembre de 2025 a las 22:58:10 horas

Allianz Trade Global Survey

El 51% de las empresas españolas anticipa un aumento del riesgo de impago en exportaciones

Redacción Miércoles, 21 de Mayo de 2025 Tiempo de lectura:

Esta alarmante previsión se desprende de la última edición de la encuesta global sobre comercio elaborada por Allianz Trade, cuyos resultados fueron difundidos por Solunion, compañía líder en seguros de crédito y caución.

[Img #62853]

 

Más de la mitad de las empresas españolas, concretamente el 51%, proyecta un incremento en el riesgo de impago de sus exportaciones en los próximos 6 a 12 meses. Esta alarmante previsión se desprende de la última edición de la encuesta global sobre comercio elaborada por Allianz Trade, cuyos resultados fueron difundidos por Solunion, compañía líder en seguros de crédito y caución. El informe, que recoge las opiniones de más de 4.500 compañías exportadoras a nivel mundial, subraya la persistente incertidumbre generada por las tensiones comerciales internacionales.

 

La encuesta de Allianz Trade, que incluyó respuestas de empresas de China, Francia, Alemania, Italia, Polonia, Singapur, España, Reino Unido y Estados Unidos, se realizó en dos fases: antes y después del "Día de la Liberación" del 2 de abril, fecha clave en el panorama comercial global. Este estudio es fundamental, ya que la muestra representa cerca del 60% del PIB mundial.

 

La Guerra Comercial y su Impacto Global

 

Los resultados de la encuesta revelan una preocupación generalizada, con cerca del 60% de las empresas globales esperando un impacto negativo de la guerra comercial, y un 45% anticipando una disminución en su facturación por exportaciones. La política arancelaria de Estados Unidos ha sido un factor determinante en el aumento de la incertidumbre a nivel mundial.

 

Aylin Somersan Coqui, CEO de Allianz Trade, destacó la transformación del optimismo inicial en una realidad de incertidumbre y fragmentación estructural. "El 'Día de la Liberación' evidenció las vulnerabilidades de aquellas compañías con cadenas de suministro y mercados de exportación muy concentrados", señaló Somersan Coqui. Las expectativas positivas de exportación a escala mundial se desplomaron del 80% al 40%, y un 42% de las empresas anticipa una caída en su volumen de negocio exportador de entre el -2% y el -10%.

 

A pesar de los acuerdos comerciales bilaterales recientes, Allianz Trade estima pérdidas globales por exportación que podrían alcanzar los 305.000 millones de dólares para 2025. Sin embargo, las empresas están respondiendo con adaptación, diversificación de socios, reconfiguración logística e integración del riesgo compartido a lo largo de su cadena de valor.

 

China, Australia y Francia, entre los principales destinos valorados por las organizaciones de nuestro país para buscar nuevos proveedores o trasladar centros de producción

 


Radiografía Española: Reducción del Negocio Exportador y Nuevas Estrategias

 

En el caso particular de España, el panorama no es menos desafiante. El informe de Solunion indica que el 39% de las compañías españolas encuestadas espera una reducción en su volumen de negocio exportador, y un 46% cree que su actividad internacional se verá negativamente afectada por la guerra comercial.

 

Para hacer frente a este entorno de incertidumbre, las empresas españolas están adoptando diversas estrategias de inversión. La expansión hacia nuevas líneas de negocio se posiciona como la principal (36%), seguida de cerca por la reducción de costes y eficiencia operativa (30%). Un 20% de las empresas opta por la paralización de grandes inversiones.

 

Además del preocupante aumento en el riesgo de impago, las empresas españolas están buscando nuevos proveedores o trasladando sus centros de producción. China (18%), Australia (13%) y Francia (13%) son los países más considerados para estas reubicaciones.

 

Jochen Wilmes, Director de Riesgos e Información de Solunion España, enfatiza la importancia de la vigilancia, la monitorización constante y la flexibilidad para una correcta gestión de los riesgos asociados a la actividad comercial en esta compleja situación.


Adaptación Empresarial: Imputación de Costes, Diversificación y Rutas Alternativas

 

Ante la persistencia de la incertidumbre, las empresas no se quedan de brazos cruzados. Muchas están anticipando importaciones para mitigar el impacto de los aranceles, como lo demuestra el 86% de las empresas estadounidenses que adelantaron sus compras a China y la Unión Europea.

 

La mayoría de las compañías no planea absorber el aumento de los costes ni reducir los precios de exportación para mantener su cuota de mercado. De hecho, más de la mitad de las empresas estadounidenses (54%) planea incrementar sus precios. La búsqueda de nuevos mercados sigue en aumento como estrategia para mitigar el impacto arancelario, con un 38% de las empresas españolas apostando por esta opción. La diversificación de las cadenas de suministro y de las bases de clientes se consolida como una estrategia duradera para mitigar riesgos, especialmente frente a las amenazas geopolíticas y el malestar social.

 

En cuanto al control de costes aduaneros, un considerable número de empresas está buscando rutas de transporte alternativas, incluyendo el 62% de las compañías estadounidenses. En España, este porcentaje es del 49%, con un 63% optando por ajustar los plazos de entrega y un 51% por reducir la frecuencia o el volumen de los envíos.


Reconfiguración del Mapa Comercial Global: Desconexión y Nuevas Alianzas

 

Se anticipa que la disociación entre Estados Unidos y China continúe a medio plazo, a pesar de la pausa de 90 días en los aranceles. Las intenciones de exportación entre ambas potencias han disminuido drásticamente tras el "Día de la Liberación".

 

Françoise Huang, Economista Senior para Asia-Pacífico y Comercio Global de Allianz Trade, destaca que el "friendshoring" está ganando terreno. "Europa y Latinoamérica están surgiendo como alternativas atractivas para las empresas chinas, mientras que las compañías europeas están, a su vez, cada vez más interesadas en exportar a China y Asia", explicó Huang. La intención de exportación a Asia aumentó al 36% entre ambas encuestas.

 

Latinoamérica se perfila como la "ganadora silenciosa" de la guerra comercial, ya que tanto las empresas chinas como las europeas buscan en la región un acceso a Estados Unidos a menor coste.

 

Plazos de Pago más Largos y Mayor Riesgo de Insolvencia

 

La guerra comercial también ha impactado en los plazos de pago. Después del "Día de la Liberación", el 25% de los exportadores prevé retrasos en los plazos de pago superiores a los 7 días. Solo el 11% de las empresas exportadoras sigue cobrando en un plazo de 30 días, aunque en España este porcentaje es del 13%. Aproximadamente el 70% de las empresas españolas recibe sus pagos en un plazo de entre 30 y 70 días, en línea con la media global.

 

Ana Boata, Jefa de Estudios Económicos de Allianz Trade, apunta que las empresas de mayor tamaño están asumiendo cada vez más el rol de "banco invisible" para las compañías más pequeñas, enfrentándose a plazos de cobro más largos. "A medida que los exportadores se enfrentan a ciclos de pago más largos y a mayores riesgos de insolvencia, se ven presionados para repercutir costes, abastecerse en nuevos mercados o incluso reconsiderar su presencia internacional", concluyó Boata.

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.