Día Martes, 30 de Septiembre de 2025
La administración de Donald Trump pisa el acelerador en su agenda comercial global, logrando un acuerdo con el Reino Unido y una tregua arancelaria con China. Mientras estas dos potencias avanzan, la Unión Europea y varias naciones asiáticas clave como Japón, Corea del Sur e India, se mantienen en una tensa espera, anticipando los próximos movimientos de Washington y la anunciada estrategia de comunicar unilateralmente "cuánto pagarán por hacer negocios en Estados Unidos"
La administración de Donald Trump en Estados Unidos ha intensificado su agenda de acuerdos comerciales, logrando pactos significativos con el Reino Unido y una tregua arancelaria parcial con China. Mientras tanto, otros importantes bloques económicos y naciones como la Unión Europea, Japón, Corea del Sur e India se mantienen a la expectativa, aguardando su turno en la mesa de negociaciones.
Acuerdos cerrados: Reino Unido y China, los primeros en la lista
El avance más destacado hasta la fecha es el acuerdo con el Reino Unido. Este pacto establece un arancel básico del 10% para la mayoría de las exportaciones británicas a Estados Unidos. Sin embargo, contempla rebajas específicas para sectores clave como el automotriz, donde los primeros 100.000 vehículos británicos importados anualmente pagarán solo el 10%, mientras que los excedentes afrontarán un 25%. Además, se ha eliminado el arancel sobre el acero y aluminio británicos y se ha abierto el mercado estadounidense a 13.000 toneladas métricas de carne de vacuno británica sin aranceles. El presidente Trump calificó este acuerdo como “fantástico” y “maravilloso”.
En el frente asiático, con China, se ha alcanzado lo que se describe como una tregua temporal. Bajo este entendimiento, los aranceles estadounidenses, que llegaban al 145% sobre la mayoría de las importaciones chinas (incluidos productos sensibles como el fentanilo), se reducen al 30%. Como contrapartida, China baja sus aranceles del 125% al 10% para productos estadounidenses. Ambas partes han reconocido públicamente “la importancia de una relación económica y comercial sostenible, de largo plazo y mutuamente beneficiosa”. Trump se refirió a este como un “importante acuerdo (…) en proceso de formación”.
En la sala de espera: La Unión Europea, Japón, Corea del Sur, India y más
La Unión Europea se encuentra en una fase de espera para entablar negociaciones formales, tras un periodo de gracia de 90 días durante el cual se han pausado algunos aranceles. La tensión es palpable, ya que si no se alcanza un acuerdo, los aranceles estadounidenses podrían duplicarse, pasando del 10% al 20% para las exportaciones europeas. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, ha mantenido una postura firme: “No me sentaré a negociar con Donald Trump sobre los aranceles hasta que no haya algo concreto que negociar. Nada está negociado hasta que todo esté negociado”. En otra declaración, subrayó: “Tengo que tener un paquete que podamos discutir y una solución que permita llegar a un acuerdo”.
Ante la gran cantidad de países interesados en negociar –más de 150 según Trump–, el presidente anunció desde Abu Dabi una nueva estrategia. “Tenemos 150 países que quieren llegar a un acuerdo, pero no se puede ver a tantos. Así que, en las próximas dos o tres semanas, Scott (Bessent) y Howard (Lutnick) enviarán cartas, básicamente diciéndoles a la gente (…) cuánto pagarán por hacer negocios en Estados Unidos”, declaró Trump. Añadió: “Creo que seremos muy justos. Pero no es posible satisfacer a la cantidad de gente que desea vernos”.
En Asia, naciones como Japón, Corea del Sur, India y Pakistán también figuran entre los que esperan su turno para negociar. Trump ha comentado que “las cosas van muy bien” con estos países, aunque todavía no se han concretado acuerdos definitivos.
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha recalcado el papel central del presidente en estas decisiones: “Como él mismo ha dicho, él (Donald Trump) tendrá la última palabra sobre cualquier acuerdo comercial”.
Incertidumbre y condiciones marcadas por Trump
Hasta la fecha, solo el Reino Unido y China han logrado pactos concretos con la administración Trump, aunque el acuerdo con el gigante asiático es una tregua temporal y el británico está pendiente de detalles finales. La Unión Europea y varias potencias asiáticas aguardan su oportunidad, mientras la Casa Blanca prepara una comunicación masiva para delinear las condiciones de acceso al mercado estadounidense. La incertidumbre y la presión arancelaria marcan la pauta de unas negociaciones que Trump asegura serán “justas”, pero que sin duda avanzan a su ritmo y bajo sus condiciones.