Día Lunes, 08 de Septiembre de 2025
El sector de frutas y hortalizas afronta 2025 con una visión optimista tras cerrar el primer trimestre del año con una evolución positiva tanto en valor como en volumen.
El pujante sector de frutas y hortalizas español mira hacia el futuro con optimismo, respaldado por un sólido desempeño exportador que compensa la incertidumbre que se cierne sobre los mercados internacionales. Así se desprende del primer ‘Pulso del Sector de Frutas y Hortalizas’, un exhaustivo estudio presentado por AECOC que analiza la evolución y las perspectivas de las empresas líderes de la industria, representando un significativo 60% de la cuota de mercado de la gran distribución.
El informe revela un primer trimestre de 2025 con cifras alentadoras tanto en valor como en volumen de ventas. Bárbara Calvaresi, responsable del sector de Frutas y Hortalizas de AECOC, destacó durante la presentación que un notable 80% de las empresas experimentó un incremento en el valor de sus ventas, con un 42% superando incluso el 5% de crecimiento. En cuanto al volumen, la tendencia alcista es igualmente palpable, con siete de cada diez compañías registrando avances y un 33% logrando un crecimiento superior al 5% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Las expectativas para el resto del año son aún más prometedoras. Según el estudio, un abrumador 93% de las empresas del sector anticipa un crecimiento en valor para el cierre de 2025, mientras que el 78% también confía en expandir su volumen de negocio.
Sin embargo, el informe también arroja luz sobre un desafío persistente: la dificultad para recuperar la rentabilidad. A pesar del aumento en las ventas, el 60% de las empresas encuestadas se mantiene estable en términos de rentabilidad o incluso ha experimentado un ligero retroceso. De cara al futuro, un 57% espera mantener sus niveles actuales de rentabilidad, mientras que un 43% vislumbra una posible mejora.
Pese al optimismo, la rentabilidad y el impacto regulatorio, desafíos clave para las empresas
El Comercio Exterior, Motor Clave del Sector
España se consolida como el principal productor de frutas y hortalizas dentro de la Unión Europea, acaparando más del 25% de la producción total. En 2024, el volumen de exportación alcanzó la cifra de 12,3 millones de toneladas, lo que supone un incremento del 8% con respecto al año anterior.
Enrique de los Ríos, también presente en la presentación del informe, subrayó la importancia del comercio exterior para el sector. A pesar de la volatilidad del panorama internacional, para el 45% de las empresas, las exportaciones representaron más de la mitad de su facturación en 2024. De cara a 2025, las empresas confían en que su crecimiento provendrá principalmente de los mercados europeos (incluido el Reino Unido), que acaparan el 49% de las expectativas, seguido de cerca por el mercado nacional (44%). En menor medida, algunas compañías también vislumbran oportunidades en los mercados asiático y americano (ambos con un 2,2%).
Preocupación por el Entorno Internacional y el Acuerdo con Mercosur
El sector hortofrutícola español se mantiene vigilante ante la evolución del entorno internacional, especialmente en lo que respecta a la revisión de acuerdos comerciales y la incertidumbre geopolítica. En este sentido, un 43% de las empresas considera que el acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur podría tener un impacto significativo en la competitividad del sector. Las principales preocupaciones se centran en la posible competencia desleal (49,3%), la falta de seguridad alimentaria (13,4%) y las potenciales diferencias en los estándares de calidad (7,5%).
Otro factor de incertidumbre es el posible regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. Si bien las exportaciones actuales a este mercado representan solo un modesto 2,4% del total, un 37% de las empresas anticipa un impacto negativo, mientras que un 9% vislumbra posibles oportunidades en mercados competidores de EE.UU. como México o China.
El Sector Demanda una Regulación Más Adaptada a su Realidad
El informe también revela una creciente preocupación dentro del sector por la presión normativa. A nivel nacional, el 58% de las empresas manifiesta su inquietud por el Decreto Ley de Envases y Residuos de Envases, seguido del Real Decreto que desarrolla el registro de contratos alimentarios (21%) y la recientemente aprobada Ley de Desperdicio Alimentario (9%).
Para evitar la pérdida de competitividad, un 66% del sector reclama una mayor participación en la elaboración de nuevas normativas. Además, un 13% solicita plazos de implementación razonables, un 12% demanda una armonización legislativa entre países y un 3% pide que las propuestas regulatorias se acompañen de informes técnicos.
Enrique de los Ríos concluyó enfatizando que “las empresas apuestan por la sostenibilidad y la competitividad, pero necesitan marcos regulatorios realistas y consensuados que no comprometan su viabilidad”.
La presentación de este primer ‘Pulso del Sector de Frutas y Hortalizas’ coincide con la próxima celebración del 27o Congreso AECOC de Frutas y Hortalizas, que reunirá a cerca de 700 directivos de las principales compañías del sector los días 27 y 28 de mayo en el Palacio de Congresos de Valencia, consolidándose como una cita clave para analizar los retos y oportunidades del sector.
¿Necesitas información a tu medida?, intentaremos ayudarte, utiliza nuestro CHAT de IA sobre el negocio exterior: