Día Lunes, 08 de Septiembre de 2025
Un informe recién publicado por ICEX revela un severo revés para el comercio exterior de Cantabria en febrero de 2025. Las exportaciones de la comunidad autónoma se desplomaron un 13,4% en comparación con el mismo mes del año anterior, mientras que las importaciones se dispararon un alarmante 57,9%. Esta drástica divergencia ha hundido la balanza comercial regional, transformando el superávit de febrero de 2024 en un preocupante déficit de 127,1 millones de euros.
El comercio exterior de Cantabria ha encendido las alarmas en febrero de 2025. Las exportaciones cayeron un notable 13,4% respecto al mismo mes del año anterior, situándose en 252,5 millones de euros, mientras que las importaciones se catapultaron un extraordinario 57,9%, alcanzando los 379,6 millones de euros. Este desequilibrio ha provocado que la balanza comercial de la región pase de un superávit en febrero de 2024 a un déficit de 127,1 millones de euros, según revela el último Informe Mensual de Comercio Exterior de la Dirección Territorial de Comercio de Cantabria.
La tendencia contrasta con el panorama nacional, donde las exportaciones crecieron un ligero 0,4% y las importaciones un 3,5% en el mismo periodo.
El análisis sectorial de febrero muestra un comportamiento preocupante en las ventas al exterior. El principal sector exportador, las semimanufacturas no químicas, con 56,2 millones de euros (destacando el hierro y acero), retrocedió un 15,5%. Le siguió el sector de bienes de equipo, con una caída aún más acusada del 40,3% hasta los 46,2 millones. En tercera posición, los productos químicos aportaron 40,1 millones, experimentando un crecimiento del 5,4%. El sector de alimentación fue el cuarto, con un aumento del 3,5% y un valor de 31,1 millones de euros.
Sin embargo, la clave del desajuste mensual reside en las importaciones. El sector de bienes de equipo fue el protagonista absoluto, con un incremento desmesurado del 409,5%, sumando 186 millones de euros. El informe destaca que "los buques" fueron el subsector más relevante y la "principal explicación al exceso de importaciones del mes". El sector automóvil también contribuyó significativamente, con 66,4 millones de euros importados, un 28,8% más, consolidándose como una de las principales compras de la región.
Geográficamente, las exportaciones a la Unión Europea, principal destino con el 73,6% del total (185,7 millones), disminuyeron un 13,2%, siendo Francia, Alemania, Italia y Portugal los clientes mayoritarios. Las ventas al resto de Europa crecieron un 3,2% (25,5 millones), con Reino Unido a la cabeza. En cambio, las exportaciones a América se desplomaron un 30,8% (19,7 millones), y a Asia un 39,2% (8,8 millones), con China como principal causante de esta última caída. La nota positiva la puso África, con un aumento del 28,3% hasta los 11,3 millones.
En cuanto a las importaciones, las compras a la UE representaron un inusualmente bajo 29,5% del total (112,1 millones), cayendo un 7,9%. El informe es claro al señalar el origen del desequilibrio: "el exceso de importaciones observado en febrero de 2025 proviene principalmente de Asia: totalizaron 186,1 millones de euros lo que implica un aumento del 356,9%. Más concretamente, este aumento de importaciones proviene principalmente de China."
La Tendencia se Consolida en el Acumulado Anual
Los datos acumulados de enero y febrero de 2025 confirman la tendencia negativa. Las exportaciones cántabras suman 492,5 millones de euros, un descenso del 8,9% interanual (frente a una caída nacional del 0,4%). Por su parte, las importaciones ascienden a 571,5 millones, un 25,5% más que en el mismo periodo de 2024 (el flujo nacional aumentó un 4,9%).
Como resultado, el saldo comercial de los dos primeros meses del año arroja un déficit de 79,0 millones de euros, revirtiendo el superávit registrado en 2024.
Sectorialmente, en el acumulado, las semimanufacturas no químicas lideran las exportaciones (108,3 millones, -9,7%), seguidas por los bienes de equipo (98,4 millones, -28,5%). En importaciones, los bienes de equipo vuelven a ser el principal motor del aumento, con un crecimiento del 165,7% hasta los 212,8 millones, siendo de nuevo "los buques el subsector más relevante".
Geográficamente, en el periodo enero-febrero, el saldo comercial fue positivo con Europa (103,4 millones), América (14,4 millones) y África (2,1 millones), pero fuertemente negativo con Asia, arrojando un déficit de 202,3 millones de euros, nuevamente con China como actor principal en el aumento de las importaciones.
¿Necesitas información a tu medida?, intentaremos ayudarte, utiliza nuestro CHAT de IA sobre el negocio exterior: