Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Jueves, 11 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 11 de Septiembre de 2025 a las 07:59:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

International Business Report Primer Trimestre 2025

Los aranceles de Trump impactan las exportaciones de la mediana empresa española y desinflan el optimismo

Redacción Jueves, 08 de Mayo de 2025 Tiempo de lectura:

El conflicto comercial que está protagonizando la actualidad económica ya está afectando a las expectativas empresariales en todo el mundo. España no es una excepción, ya que las intenciones de exportación de las organizaciones españolas han caído seis puntos porcentuales según la última edición del estudio International Business Report (IBR), elaborado cada trimestre por Grant Thornton.

[Img #62619]

 

Las políticas arancelarias impulsadas por la administración Trump están comenzando a ejercer una presión tangible sobre el tejido empresarial español, especialmente en el sector de la mediana empresa. Un reciente estudio revela un significativo retroceso en las expectativas de exportación para el primer trimestre de 2025, así como una disminución del optimismo empresarial, marcando un punto de inflexión tras dos años de tendencia positiva.

 

Según la última edición del informe International Business Report (IBR), elaborado trimestralmente por Grant Thornton para analizar la salud y las perspectivas del middle-market, las intenciones de exportación de las empresas españolas han caído seis puntos porcentuales, situándose en un 44%. Si bien este porcentaje se mantiene ligeramente por encima de la media de la Unión Europea (43%), se encuentra notablemente por debajo del promedio global del estudio (53%).

 

La expectativa de crecimiento en los ingresos provenientes de mercados internacionales también ha experimentado un descenso, alcanzando el 45%, lo que supone una caída de dos puntos con respecto al trimestre anterior. Asimismo, el porcentaje de empresas españolas que planea expandir su alcance a nuevos mercados ha sufrido una contracción más pronunciada, de siete puntos, situándose en el 41%. Esta tendencia a la baja en la expansión internacional se replica, aunque con menor intensidad, en la Unión Europea y a nivel global.

 

El optimismo empresarial, un indicador clave de la confianza económica, también ha mostrado signos de debilitamiento. Tras dos años de crecimiento sostenido, el porcentaje de líderes empresariales españoles que expresan optimismo sobre el futuro de sus negocios ha descendido cuatro puntos hasta alcanzar el 63%. Esta caída se alinea con la preocupación manifestada por organismos internacionales como la OCDE y el FMI, quienes han advertido sobre el potencial impacto negativo de la guerra de aranceles en el crecimiento económico global. A pesar de esta disminución, el optimismo en España aún supera en cinco puntos la media de la Unión Europea, lo que sugiere una relativa fortaleza de la economía nacional.

 

Ante este panorama de incertidumbre, las empresas españolas están adoptando medidas proactivas para fortalecer su resiliencia. Un significativo 33% de las compañías planea destinar recursos a la prevención de ciberataques, mientras que un 32% busca blindar sus relaciones con proveedores y asegurar sus cadenas de suministro. Otras áreas de inversión prioritaria incluyen el fortalecimiento de los sistemas informáticos (28,4%) y la implementación de medidas para evitar disrupciones en la cadena de suministro (24,3%).

 

 

Tras dos años de crecimiento sostenido, el porcentaje de líderes empresariales españoles que expresan optimismo sobre el futuro de sus negocios ha descendido cuatro puntos hasta alcanzar el 63%

 

 

En palabras de Ramón Galcerán, presidente de Grant Thornton España: "El complejo entorno económico global, marcado por las últimas decisiones arancelarias, está influyendo negativamente en el optimismo de nuestras organizaciones. Sin embargo, los empresarios han de aprovechar la posición estratégica de la economía española, evaluando estratégicamente el impacto global y regional de las políticas comerciales y las tensiones geopolíticas para mantener sus negocios competitivos y resilientes".

 

A pesar de la creciente incertidumbre, el mercado laboral español se muestra sorprendentemente resiliente. Más de la mitad de los directivos encuestados (48%) tiene previsto aumentar sus contrataciones en los próximos doce meses, lo que supone un incremento de cinco puntos con respecto al trimestre anterior. Esta apuesta por el talento humano subraya la confianza de las empresas en su capacidad para superar los desafíos y seguir creciendo.

 

En cuanto a otros indicadores económicos, el 58% de las empresas españolas espera aumentar sus ingresos en el próximo año, aunque este dato refleja un ligero descenso trimestral. Las expectativas de rentabilidad se mantienen estables, con un 55% de las organizaciones previendo un aumento. Sin embargo, las previsiones de incremento en los precios de venta han disminuido ligeramente.

 

Los líderes empresariales españoles reconocen la posición favorable de la economía nacional y el papel crucial de la Unión Europea en este contexto global complejo. Una amplia mayoría (72%) considera que la buena evolución económica de España tiene un impacto positivo en sus operaciones diarias, y un 71% valora favorablemente la Unión Europea, destacando la movilidad de bienes y capitales y el apoyo financiero como sus principales ventajas.

 

En el ámbito de la inversión, se observa una cierta cautela en áreas como la inversión en I+D y tecnologías disruptivas, que han experimentado descensos en las expectativas de crecimiento. Sin embargo, la Inteligencia Artificial sigue siendo una tecnología prioritaria para la mayoría de las empresas españolas.

 

Finalmente, las principales preocupaciones del empresariado español se centran en el entorno regulatorio y la incertidumbre económica, ambas señaladas por más de la mitad de las empresas. La inestabilidad geopolítica también emerge como una creciente fuente de inquietud. En cuanto al debate sobre la concentración bancaria, la mayoría de las empresas españolas considera que podría tener un impacto positivo en sus negocios, principalmente por una mayor capacidad de negociación, solidez y solvencia.

 

En definitiva, el estudio de Grant Thornton dibuja un panorama en el que los aranceles internacionales están comenzando a enfriar las expectativas de la mediana empresa española, aunque la resiliencia del mercado laboral y la confianza en la fortaleza de la economía nacional ofrecen un contrapunto de optimismo en un entorno global cada vez más complejo.

 

[Img #62620]

 

 

¿Necesitas información a tu medida?, intentaremos ayudarte, utiliza nuestro CHAT de IA sobre el negocio exterior:

¿Quieres más potencia? Accede a nuestra IA Premium coexia +

Etiquetada en...

Quizás también te interese...

Quizás también te interese...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.