Del Martes, 16 de Septiembre de 2025 al Jueves, 18 de Septiembre de 2025
Los países que cuentan con un mayor número de filiales en España son europeos: Países Bajos, Alemania y Reino Unido, representando cada uno alrededor del 11%.
Un reciente estudio de INFORMA D&B S.A.U. revela que las 25.412 filiales de empresas con capital extranjero en España, aunque representan solo el 1,67% del total del tejido empresarial, generan un significativo 38% de la facturación anual, superando los 513.700 millones de euros.
El informe destaca la importante contribución de estas empresas al mercado laboral español, empleando a 1,2 millones de personas, lo que supone el 20% del empleo total en las empresas analizadas. Si bien la mayoría de estas filiales son microempresas (casi el 61%), se observa una mayor proporción de empresas grandes (12%) en comparación con el resto del tejido empresarial (1%).
Predominio europeo y concentración geográfica
La presencia de capital europeo es notable, ya que el 63% de las filiales extranjeras tienen su matriz en países de la Unión Europea. Países Bajos, Alemania y Reino Unido se sitúan como los principales inversores en términos de número de filiales, representando alrededor del 11% cada uno. Sin embargo, son las filiales neerlandesas las que lideran en generación de ingresos (18%), seguidas de cerca por las francesas y alemanas (15% cada una).
Geográficamente, la Comunidad de Madrid se erige como el principal polo de atracción para estas empresas, concentrando el 41% de las sociedades con capital extranjero. Cataluña le sigue con un 26%, mientras que Andalucía acoge al 10% de estas compañías. Esta concentración se refleja también en las ventas, con Madrid y Cataluña acaparando el 52% y el 22% de la facturación total de las filiales extranjeras, respectivamente.
Menor Riesgo Crediticio y Sectores Clave
Un dato relevante del estudio es que las filiales extranjeras presentan un menor riesgo crediticio en comparación con las empresas de capital español. El 74% de las filiales foráneas exhibe un riesgo bajo o medio bajo, frente al 71% de las empresas nacionales.
Por sectores, la Construcción y actividades inmobiliarias (20%) y el Comercio (22%) son los que cuentan con mayor número de filiales extranjeras. No obstante, en siete sectores específicos – Industria, Industrias extractivas, Energía, Comunicaciones, Servicios empresariales, Intermediación financiera y Transportes – la presencia de empresas con capital extranjero es proporcionalmente mayor que la de las empresas españolas.
En términos de facturación, las empresas dedicadas a actividades industriales son las que generan mayores ventas (37%), seguidas por las comerciales (36%). Destaca especialmente el sector energético, donde las filiales extranjeras representan un significativo 70% de la facturación total, y la industria, con un 55%.
Nathalie Gianese, directora de Estudios de Informa D&B, subraya la relevancia de estas cifras: “Las 25.412 filiales extranjeras en España aportan un 38% de la facturación, siendo solo el 1,67% del total, si bien entre ellas hay un mayor porcentaje de empresas de tamaño mediano y grande”. Este estudio pone de manifiesto la significativa influencia del capital extranjero en la economía española, tanto en términos de facturación como de generación de empleo.