Del Jueves, 27 de Noviembre de 2025 al Viernes, 28 de Noviembre de 2025
El Servicio de Estudios Económicos de MAPFRE, MAPFRE Economics, ha revisado a la baja su previsión de crecimiento para la economía mundial en 2025, situándola en un 2.7%.
![[Img #62529]](https://empresaexterior.com/upload/images/05_2025/4666_oficina-seguros-mapfre-insurgentes-951-benito-juarez-1.jpg)
Esta cifra representa una disminución de cuatro décimas porcentuales respecto a la estimación inicial realizada a principios de año. Para 2026, la previsión se mantiene en un 3%. Así lo revela la actualización de su "Informe Panorama Económico y Sectorial".
La institución financiera atribuye este ajuste principalmente al recrudecimiento de las disputas arancelarias a nivel internacional, especialmente impulsadas por la política comercial de Estados Unidos. MAPFRE Economics advierte sobre un escenario de desaceleración global que, si bien inicialmente se esperaba controlada por los bancos centrales, ahora enfrenta nuevos riesgos que podrían derivar en movimientos económicos menos coordinados a nivel mundial.
El informe subraya que las principales variables macroeconómicas continuarán sensibles a los efectos de estas tensiones comerciales, cuyo impacto final dependerá de las políticas que se implementen en los próximos meses. En cuanto a la inflación, MAPFRE Economics proyecta un 3.4% para 2025 (una décima menos que la previsión anterior) y un 2.9% para 2026.
Impacto Regional Dispar:
El análisis de MAPFRE Economics anticipa un impacto más severo de este nuevo escenario en Estados Unidos, donde se espera una desaceleración más pronunciada y mayores presiones inflacionarias que dificultarían la actuación de la Reserva Federal. El crecimiento del PIB estadounidense se revisa al 1.9% en 2025 y al 1.8% en 2026 (frente al 2.5% y 2% previos), mientras que la inflación se estima en un 3% para este año y un 2.6% para el siguiente.
En contraste, la eurozona podría experimentar un menor deterioro macroeconómico y una inflación más contenida, impulsada por estímulos fiscales, especialmente en Alemania. El crecimiento del PIB se estima en un 0.8% para 2025 y un 1.1% para 2026 (por debajo de las previsiones anteriores del 1.1% y 1.4% respectivamente), con una inflación del 2.1% y 1.8% para los mismos años.
Para el conjunto de los países emergentes, se prevé un crecimiento del 3.3% en 2025 y del 3.5% en 2026, con una inflación del 4.2% y 3.6% respectivamente. No obstante, el informe destaca movimientos económicos notables entre las diferentes regiones emergentes debido al impacto de las políticas arancelarias estadounidenses.
En Latinoamérica, las tensiones comerciales presentan implicaciones mixtas. Si bien una menor demanda externa podría afectar a socios dependientes de EE.UU. como México, estos países también podrían beneficiarse de una redirección comercial y la atracción de flujos de capital, lo que podría traducirse en una política monetaria con menos cambios de lo previsto y un marco relativamente estable. Se estima un crecimiento económico del 1.9% para este año y del 2.1% para el próximo, con una inflación del 8.8% y 8%.
Asia parece enfrentar un impacto más pronunciado de la disputa comercial, especialmente en China, lo que ha llevado a un recorte más acusado en las previsiones para la región. Se espera que el conjunto de Asia Pacífico crezca un 4.3% en 2025 y un 4.4% en 2026, con una inflación del 0.4% y 1%. Para China específicamente, se prevé un crecimiento del 4% en 2025 (por debajo del 4.3% estimado anteriormente) y se mantiene la previsión del 4% para 2026, con una inflación del 0.2% y 0.8%.
Sector Asegurador Mantiene Perspectivas Positivas:
A pesar de la revisión a la baja del crecimiento global, MAPFRE Economics considera que el sector asegurador español mantendrá una buena marcha, respaldado por el crecimiento económico y los niveles de tipos de interés. Se espera un aumento de las primas de los seguros de Vida del 4.3% y de los seguros de No Vida del 3.9%. La rentabilidad del sector se mantiene con buenas perspectivas gracias a una inflación moderada y curvas de tipos de interés positivas. Los ingresos financieros seguirán contribuyendo significativamente a los beneficios, impulsados por las inversiones del sector y la actividad de los seguros de Vida vinculados al ahorro.









































