Día Lunes, 06 de Octubre de 2025
El ministro de Industria, Comercio y Mipymes de República Dominicana, Ito Bisonó, realizó una presentación ante la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) para destacar las significativas oportunidades de inversión y colaboración que ofrece la nación caribeña en sectores considerados clave para su desarrollo económico.
El encuentro, titulado “República Dominicana: plataforma estratégica del Caribe para la inversión española”, se enmarcó dentro del Ciclo de Conferencias en Clave Iberoamericana y buscó estrechar lazos económicos entre ambos países.
La jornada inaugural contó con la participación del vicepresidente primero de CEOE y presidente de la Confederación Empresarial de Madrid-CEOE (CEIM), Miguel Garrido, y del director de internacional de la Cámara de Comercio de España, Jaime Montalvo. También intervino el embajador de República Dominicana en España, Tony Raful Tejada, quienes resaltaron el potencial del país caribeño como socio estratégico y presentaron proyectos concretos de inversión en áreas prioritarias como la energía, las zonas francas, la agroindustria y el turismo.
Miguel Garrido subrayó el compromiso de las organizaciones empresariales, tanto a nivel bilateral a través de CEOE y la Confederación Patronal de República Dominicana (COPARDOM), como en el seno del Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB) y el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), en impulsar el desarrollo económico y la cooperación regional. Destacó que esta colaboración se evidenció en el XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano celebrado en República Dominicana en 2023, donde líderes empresariales de 22 países se comprometieron a revitalizar la inversión en la región.
Este compromiso tuvo continuidad en la Cumbre de Cuenca en Ecuador, con un enfoque en la empleabilidad juvenil y la formación. Garrido invitó a los presentes a participar en el II Foro Iberoamericano de Turismo en Santa Marta, Colombia, y en el VII Foro Iberoamericano de la Mipyme en Tenerife, enfatizando que solo la acción concreta permitirá avanzar hacia una Iberoamérica más sostenible, inclusiva e innovadora.
Por su parte, Jaime Montalvo resaltó los múltiples atractivos de República Dominicana para la inversión extranjera, especialmente la española. Mencionó su posición estratégica, acuerdos comerciales regionales, infraestructuras, un marco legal favorable e incentivos. Subrayó que el país no solo ofrece oportunidades en sectores ya consolidados como el alimentario y el turismo, sino también en áreas emergentes como la salud, actuando como un puente hacia mercados importantes como el de Estados Unidos, lo cual adquiere especial relevancia en el actual contexto de tensiones comerciales.
La presentación concluyó con un llamado a los empresarios españoles a explorar las oportunidades que ofrece República Dominicana como un destino de inversión seguro, estratégico y con un futuro prometedor en el corazón del Caribe
El embajador Tony Raful Tejada enfatizó el posicionamiento estratégico de República Dominicana en la región, gracias a su acceso preferencial a 1.200 millones de consumidores a través de diversos acuerdos comerciales, un marco normativo favorable y una ubicación geográfica privilegiada. Informó que en 2023, la isla captó más de 4.300 millones de dólares en inversión extranjera en sectores clave donde la participación española es significativa. El embajador aseguró que el país ofrece certidumbre jurídica, calidad institucional y estabilidad política, elementos esenciales para el crecimiento económico, y destacó un entorno de negocios dinámico con un sector privado fuerte y el apoyo gubernamental.
En su intervención central, el ministro Ito Bisonó resaltó la transformación profunda de República Dominicana en los últimos años, consolidándose como una economía estable, moderna y estratégica en Latinoamérica, con un crecimiento proyectado del 5% para 2024. Destacó el crecimiento del 4,3% en sectores como las zonas francas y la manufactura local, así como en la construcción y los servicios. Actualmente, las zonas francas representan el 67% de las exportaciones nacionales, consolidándose como un pilar fundamental de la economía.
Bisonó atribuyó este desempeño a una sólida política de alianzas público-privadas, fortaleciendo la posición del país en un escenario global que demanda cadenas de suministro confiables y resilientes. Mencionó la infraestructura robusta del país, incluyendo ocho aeropuertos internacionales con más de 180 vuelos diarios y la sexta mejor conectividad portuaria de la región. Como ejemplos de la visión estratégica, citó la Ley de Centros Logísticos, el proyecto industrial y logístico de Manzanillo y la expansión de la Zona Franca de Punta Cana, que aumentará la conectividad aérea a más de 300 ciudades.
Finalmente, el ministro Bisonó enfatizó que República Dominicana se presenta como una plataforma ideal para acceder a terceros mercados e instalar operaciones industriales y comerciales, actuando como un "puente natural" entre América del Norte, Centroamérica y Europa. Destacó que la Unión Europea fue el segundo destino de las exportaciones dominicanas en 2024, mientras que Estados Unidos sigue siendo el principal socio económico. Resaltó la rápida respuesta del país ante nuevos aranceles, fortaleciendo la alianza público-privada y abriendo un canal de diálogo con Estados Unidos.
El ministro también subrayó el papel de España como un aliado estratégico clave, con una inversión acumulada de 6.000 millones de dólares entre 1993 y 2023, y expresó el interés de expandir esta relación hacia sectores con gran potencial como la economía digital, la agroindustria, la manufactura avanzada y la infraestructura tecnológica.