Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Jueves, 02 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 02 de Octubre de 2025 a las 20:07:40 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Informe

La Inteligencia Artificial irrumpe en el Arbitraje Internacional: Encuesta 2025 revela oportunidades y preocupaciones

Redacción Miércoles, 23 de Abril de 2025 Tiempo de lectura:

La sexta edición de la Encuesta sobre Arbitraje Internacional, elaborada por White & Case en colaboración con la Escuela de Arbitraje Internacional de la Universidad Queen Mary de Londres, ha arrojado luz sobre las tendencias y desafíos que definen el panorama actual del arbitraje a nivel global.

[Img #62375]

 

El estudio, basado en las respuestas de 2402 profesionales y 117 entrevistas, destaca la creciente relevancia de la Inteligencia Artificial (IA), la persistente preferencia por Londres como sede arbitral y la primacía del Reglamento CCI, al tiempo que subraya el papel crucial de los procedimientos abreviados para una mayor eficiencia.


La encuesta revela un optimismo cauteloso respecto a la adopción de la IA en el arbitraje. Si bien los encuestados identifican como principales motores para su uso el ahorro de tiempo (54%), la reducción de costes (44%) y la disminución de errores humanos (39%), también expresan importantes reservas. Las preocupaciones se centran en el riesgo de errores y parcialidad (51%), los problemas de confidencialidad (47%), la falta de experiencia en su aplicación (44%) y las posibles lagunas normativas (38%). Existe un consenso general a favor del uso de la IA por parte de los árbitros en tareas administrativas y procesales, pero una marcada reticencia en aquellas que requieren discreción y juicio. La transparencia, directrices claras y formación se consideran esenciales para una adopción exitosa y confiable de la IA.


En cuanto a las sedes de arbitraje, Londres se mantiene como la opción predilecta a nivel mundial, seguida de Singapur, Hong Kong, Beijing y París. Esta preferencia se sustenta en factores clave como el apoyo de los tribunales locales al arbitraje, la neutralidad e imparcialidad del sistema jurídico y la ley nacional de arbitraje, así como un sólido historial de ejecución de laudos. En la región del Caribe y Latinoamérica, si bien Londres también lidera las preferencias, París, Nueva York, Singapur y Miami figuran como alternativas relevantes.


Respecto a las reglas de procedimiento, el Reglamento de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) continúa siendo el más popular (39%), seguido de cerca por los reglamentos del Hong Kong International Arbitration Center (HKIAC) y del Singapore International Arbitration Center (SIAC) (ambos con un 25%). En Latinoamérica y el Caribe, el orden de preferencia es CCI, LCIA, AAA-ICDR, CIADI y UNCITRAL. La reputación de la institución y el nivel de administración son los principales factores que influyen en la elección de reglas institucionales, mientras que la flexibilidad y adaptabilidad priman en la elección de normas ad hoc.


La encuesta también identifica los comportamientos que impactan negativamente en la eficiencia del arbitraje, destacando los enfoques excesivamente contenciosos de los abogados (24%), la falta de gestión proactiva de los casos por parte de los árbitros (23%) y la sobreintervención de los abogados (22%). En contraposición, los encuestados consideran que el arbitraje abreviado (50%), los procedimientos de resolución anticipada de demandas (49%) y la consolidación o unificación de procedimientos (29%) son elementos clave para mejorar la eficiencia.


Finalmente, la encuesta revela un fuerte apoyo (61%) a la idea de que los laudos anulados en la sede no deberían poder ejecutarse en otras jurisdicciones. La confidencialidad se mantiene como un principio fundamental para la gran mayoría (90%), especialmente en arbitrajes comerciales sin la participación de Estados.


Las conclusiones de esta encuesta ofrecen una valiosa perspectiva sobre el estado actual y la evolución futura del arbitraje internacional, marcando un punto de inflexión con la creciente influencia de la inteligencia artificial y la continua búsqueda de eficiencia y adaptabilidad en la resolución de disputas comerciales transfronterizas.

 

 

 

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.