Del Miércoles, 22 de Octubre de 2025 al Viernes, 24 de Octubre de 2025
En una audaz apuesta por el futuro económico de la provincia de Guadalajara, los alcaldes de Cabanillas del Campo, Azuqueca de Henares y Marchamalo han unido fuerzas para presentar un ambicioso proyecto: la creación de una "Zona Franca Logística" en el estratégico Corredor del Henares.
![[Img #62357]](https://empresaexterior.com/upload/images/04_2025/8654_cabanillas-azuqueca-y-marchamalo-presentan-un-proyecto-para-crear-una-zona-franca-logistica-en-el-corredor-del-henares.jpg)
El salón de plenos del Ayuntamiento de Cabanillas del Campo fue el escenario elegido para la presentación de una iniciativa que podría marcar un antes y un después en el devenir económico del Corredor del Henares. Los alcaldes José García Salinas (Cabanillas del Campo), Rafael Esteban (Marchamalo) y Miguel Óscar Aparicio (Azuqueca de Henares) comparecieron ante los medios de comunicación para detallar su propuesta conjunta de crear una "Zona Franca del Eje Intercontinental Central". Esta figura administrativa, según explicaron los ediles, tiene como objetivo fundamental organizar y garantizar el desarrollo presente y futuro de esta área geográfica clave, fomentando la colaboración entre las administraciones a todos los niveles, el tejido empresarial, los sindicatos y el ámbito universitario.
La hoja de ruta trazada por los tres ayuntamientos pasa por elevar esta propuesta a la Diputación Provincial de Guadalajara, a la que solicitan que lidere el análisis de viabilidad técnica y jurídica del proyecto, así como la búsqueda de apoyos tanto a nivel regional como estatal. La ambición de los alcaldes es clara: transformar el Corredor del Henares en un enclave con condiciones especiales para la logística, aprovechando su ubicación estratégica y sus infraestructuras consolidadas.
"Creemos firmemente que nuestras condiciones como polo logístico en el centro de España nos convierten en un imán para inversiones tanto nacionales como internacionales," afirmó José García Salinas, alcalde de Cabanillas del Campo. "Estamos en un ecosistema empresarial dinámico que debemos aprovechar para generar riqueza y empleo de calidad para nuestros ciudadanos."
Salinas profundizó en el objetivo final de la iniciativa, que no es otro que la constitución de un consorcio encargado de administrar la futura zona franca. Esta figura, otorgada por la administración central, permitiría establecer "un área con condiciones fiscales y aduaneras especiales que faciliten el comercio internacional y las operaciones empresariales." El alcalde de Cabanillas se mostró convencido de que este proyecto actuará como "un catalizador para la modernización y diversificación del tejido económico regional," calificando el momento actual como "decisivo para el desarrollo económico de la zona."
Los tres ediles confían en el liderazgo de la Diputación Provincial para materializar esta visión transformadora, que promete convertir la región en un polo de atracción para el comercio internacional y la actividad empresarial
La visión compartida por los tres alcaldes contempla un papel protagonista para los ayuntamientos, uniendo fuerzas en un proyecto que trascienda los límites municipales en beneficio de toda la comunidad. "La Zona Franca nos convertirá también en un destino estratégico del comercio internacional," aseguró Salinas, destacando la disponibilidad de "terrenos industriales consolidados y otros en vías de desarrollo que nos convierten en un destino único para este tipo de inversión." El alcalde también subrayó la vocación integradora del proyecto, que busca incorporar a otros municipios de la zona y adaptarse a las necesidades del comercio y la logística, siempre bajo principios de desarrollo sostenible, digitalización y proyección internacional.
Un pilar fundamental sobre el que se asienta la aspiración de convertir el Corredor del Henares en zona franca es la presencia de los puertos secos de Azuqueca de Henares y Marchamalo. Estas infraestructuras logísticas, concebidas para la gestión de mercancías con origen y destino internacional a través del ferrocarril y los puertos del Mediterráneo, son consideradas esenciales para alcanzar el estatus deseado.
"En nuestros municipios tenemos dos centros de operaciones de mercancías ferroviarias ya operativos con capacidad para gestionar grandes volúmenes de mercancías," explicó Miguel Óscar Aparicio, alcalde de Azuqueca de Henares. "Además, nuestra conexión por carretera con el aeropuerto de Madrid-Barajas y la gran área de influencia de Madrid nos convierte en una zona con condiciones especiales." Aparicio también resaltó la conexión directa con el puerto de Tarragona y otros puertos del Corredor Mediterráneo, consolidando la región como "un punto estratégico para la distribución de mercancías hacia destinos nacionales e internacionales."
El alcalde de Azuqueca vislumbra un futuro en el que la zona atraiga industrias asociadas a la logística, como la producción, el ensamblaje y el procesamiento de productos. "El incremento proyectado en la atracción de inversión productiva nacional e internacional en los primeros cinco años de funcionamiento se estima en un 50%, con un aumento estimado en un 60% en la competitividad de las empresas de Castilla-La Mancha gracias a las ventajas fiscales y logísticas," pronosticó Aparicio.
El modelo a seguir, según el alcalde de Azuqueca, es el de la ciudad de Vigo, que transformó su zona portuaria en un motor económico regional a través de la colaboración institucional y una visión estratégica a largo plazo. "Nuestro objetivo es adaptar ese modelo exitoso a las características específicas de nuestra región, aprovechando nuestras fortalezas particulares y el potencial único del Corredor del Henares," afirmó Aparicio, quien enfatizó la importancia de la "cooperación entre municipios, superando localismos y creando sinergias territoriales," así como la "implicación activa del sector privado y un firme compromiso institucional a todos los niveles administrativo para poner el territorio al servicio del desarrollo común."
Por su parte, Rafael Esteban, alcalde de Marchamalo, puso el foco en la figura administrativa del consorcio como el vehículo idóneo para gestionar la futura Zona Franca del Eje Intercontinental Central. "Con un consorcio en el que estén representados todos los municipios que integramos este espacio, junto con la administración regional y la estatal, además de los agentes sociales y la universidad, podremos explotar nuestras condiciones especiales y situarnos como referencia internacional en el centro de España," manifestó Esteban.
El alcalde de Marchamalo destacó el papel crucial que deberá desempeñar la Diputación Provincial de Guadalajara en la constitución de este consorcio, administración a la que los tres alcaldes presentarán formalmente su propuesta este miércoles. "Nuestro deseo es que en este consorcio estén presentes todos los municipios que se puedan ver beneficiados, tanto los del Corredor del Henares como otros que podrían sumarse como área de expansión e influencia," señaló Esteban, mencionando localidades como Guadalajara, Alovera, Quer, Chiloeches, Fontanar, Yunquera y Torija, e incluso vislumbrando una posible expansión hacia Tórtola, Humanes, Jadraque o Sigüenza.
La tarea inmediata, según explicó el alcalde de Marchamalo, es solicitar a la Diputación Provincial que inicie los trabajos técnicos y jurídicos necesarios para dar forma a la Zona Franca, así como los contactos con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el Gobierno de España y otras entidades relevantes como AENA, ADIF, el Port de Tarragona, la CEOE, los sindicatos y la Universidad de Alcalá. "El objetivo final es que este consorcio garantice el desarrollo y la dinamización futura de toda esta área, fundamental para el desarrollo de toda nuestra provincia," concluyó Esteban.
Los tres alcaldes tienen previsto reunirse este miércoles 23 de abril con el presidente de la Diputación Provincial de Guadalajara, José Luis Vega, para dar el pistoletazo de salida a la tramitación de esta ambiciosa iniciativa que aspira a transformar el Corredor del Henares en un referente logístico y empresarial de primer orden.









































