Día Lunes, 17 de Noviembre de 2025
Este incremento de las exportaciones en España contrasta con los descensos que registran algunas de las principales economías de la Unión Europea, como Alemania (-1,8%) y Francia (-4,3%).
![[Img #62340]](https://empresaexterior.com/upload/images/04_2025/7200_exportaciones-espanolas.jpg)
El sector exterior español ha ofrecido una nota positiva en el arranque del año, al registrar un incremento interanual del 0,4% en sus exportaciones de bienes durante el mes de febrero. Los datos, recogidos en el Informe Mensual de Comercio Exterior elaborado por la Secretaría de Estado de Comercio, dependiente del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, revelan que el valor total de las mercancías exportadas ascendió a la cifra de 31.973 millones de euros.
Este leve crecimiento adquiere una relevancia especial al ser contrastado con el desempeño de otras economías de peso dentro de la Unión Europea. Mientras que España conseguía mantener un signo positivo en sus exportaciones, dos de los motores económicos del bloque, Alemania y Francia, experimentaban retrocesos significativos. Concretamente, las exportaciones germanas sufrieron una disminución del 1,8%, mientras que las francesas se contrajeron en un 4,3% durante el mismo periodo. Esta divergencia subraya la fortaleza relativa del sector exportador español en un contexto internacional complejo y marcado por diversas incertidumbres geopolíticas y económicas.
La cifra global de exportaciones sugiere una capacidad de adaptación y competitividad por parte de las empresas españolas en los mercados internacionales. Este dato podría interpretarse como un indicio de la diversificación de los productos exportados o de la apertura a nuevos mercados que compensen la posible debilidad en destinos tradicionales.
Los datos del mes de febrero ofrecen un respiro en un momento de incertidumbre económica, pero también subrayan la necesidad de seguir de cerca la evolución del comercio exterior español y su capacidad para mantener esta relativa fortaleza en los próximos meses
Sectores y mercados de destino
En febrero, los sectores con las mayores contribuciones positivas a la tasa de variación anual de las exportaciones fueron: productos químicos (1,5 puntos porcentuales), alimentación, bebidas y tabaco (1 puntos), otras mercancías (0,5 puntos) y materias primas (0,4 puntos). Se alcanzó un máximo histórico del mes para los sectores de alimentación, bebidas y tabaco, manufacturas de consumo, materias primas y bienes de consumo duradero.
Por mercados de destino, las exportaciones dirigidas a la Unión Europea representaron el 60,9% del total, disminuyendo un 3,3% interanual. No obstante, se alcanzaron cifras récord del mes en 8 destinos comunitarios, entre ellos Portugal, Países Bajos y Polonia.
Por su parte, las exportaciones dirigidas a destinos extracomunitarios aglutinaron el 39,1% del total y subieron un 6,8% respecto al mismo mes del año anterior. Se obtuvieron máximos históricos para el mes en mercados como Reino Unido, Turquía, México, Emiratos Árabes Unidos, Canadá e India.
Por otro lado, el informe también refleja un aumento en las importaciones durante el mes de febrero, que se situó en un 3,5% interanual. Este incremento, si bien superior al de las exportaciones, podría ser un reflejo de la demanda interna o de la necesidad de adquirir bienes intermedios para la producción de los bienes que posteriormente se exportan. La diferencia entre el crecimiento de las importaciones y las exportaciones es un factor a tener en cuenta en el análisis de la balanza comercial y su impacto en el Producto Interior Bruto (PIB).
El ligero aumento en las exportaciones podría estar impulsado por varios factores, incluyendo la resiliencia de ciertos sectores clave de la economía española, como la alimentación, el turismo (aunque indirectamente a través de bienes y servicios relacionados), o incluso un efecto rebote tras periodos de menor actividad. Sin embargo, se advierte la necesidad de no bajar la guardia ante los desafíos que plantea la inflación persistente en algunos mercados, las tensiones geopolíticas y la incertidumbre sobre el crecimiento económico global.










































