Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Jueves, 30 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 30 de Octubre de 2025 a las 19:52:41 horas

Seminario

Empresarios y expertos valencianos urgen a una Europa fuerte y unida frente a la incertidumbre arancelaria global

Redacción Lunes, 21 de Abril de 2025 Tiempo de lectura:

Valencia se convirtió en el epicentro del debate sobre el futuro del comercio internacional y el papel de Europa en un escenario global marcado por la incertidumbre geopolítica y las nuevas políticas arancelarias.En el marco del Seminario Ética Económica y Empresarial de la Fundación Étnor y la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), la mesa redonda titulada “Nuevas políticas arancelarias: una perspectiva ética” reunió a destacadas figuras del mundo empresarial valenciano.

[Img #62322]

 

La jornada, que congregó a empresarios, académicos y representantes de la sociedad civil valenciana, se centró en el análisis del impacto de las políticas arancelarias en el tejido empresarial, especialmente en la Comunitat Valenciana, una región con una fuerte vocación exportadora. Ester Olivas, directora general de Emprendimiento e Internacionalización y directora adjunta del IVACE+i, moderó un debate que abordó desde las consecuencias directas en los mercados y los costes hasta las estrategias de exportación y el rol estratégico que debe asumir Europa en el nuevo orden mundial.

 

Olivas contextualizó la magnitud del desafío, advirtiendo que las exportaciones españolas podrían experimentar una significativa disminución, estimada en un 14% en sectores clave como el farmacéutico, químico, agroalimentario y automotriz. Si bien reconoció que el impacto directo en la Comunitat Valenciana podría ser relativamente limitado, cifrándose en un 0,8% de su PIB, enfatizó la crucial necesidad de que las empresas exportadoras de la región se preparen proactivamente para afrontar estas posibles repercusiones.

 

Charo Albert, al frente de Aceites Albert, una empresa familiar con más de seis décadas de trayectoria y presencia en más de 30 países, aportó la perspectiva de una compañía con experiencia en los vaivenes del comercio internacional. A pesar del clima de incertidumbre, Albert se mostró optimista, recordando que su empresa ya enfrentó aranceles durante la primera administración Trump. "Estamos acostumbrados a esta volatilidad del entorno económico, ya tuvimos aranceles en la primera legislatura de Trump", afirmó Albert.

 

La presidenta ejecutiva de Aceites Albert también destacó la creciente integración del aceite de oliva en la dieta del consumidor estadounidense y la coyuntura favorable de buenas cosechas, factores que podrían mitigar el impacto de los nuevos aranceles.

 

Por su parte, Manuel Peris, consejero delegado del Grupo DAS Audio, empresa valenciana líder en la fabricación de sistemas de sonido para grandes eventos que exporta el 90% de su producción y cuenta con filiales en diversos mercados internacionales, alertó sobre los efectos más allá de lo puramente económico. Peris subrayó la preocupante inseguridad e incertidumbre que generan estas políticas, capaces de paralizar el comercio internacional.

 

"Si para DAS Audio con una facturación de 12 millones de euros anuales en EE. UU. (30% de nuestra facturación) es un problema económico importante tanto los aranceles como la devaluación del dólar, lo que más nos preocupa es la inseguridad e incertidumbre generada no sólo en EE. UU. sino en todo el mundo, lo que puede provocar o está empezando a provocar un parón en el comercio internacional y una posterior recesión", expuso con preocupación Peris.

 

En este contexto desafiante, Ester Olivas transmitió un mensaje de confianza en la resiliencia del tejido empresarial valenciano. "Las empresas de la Comunitat Valenciana han demostrado históricamente su capacidad de superar desafíos y esta situación, aunque compleja, no es una excepción. Por ello, con prudencia, innovación y colaboración, serán capaces de superar este reto y salir fortalecidas", señaló la directora adjunta del IVACE+i.

 

Un punto central del debate fue la necesidad de una Europa fuerte y unida para hacer frente a este nuevo panorama global. Charo Albert abogó por una Europa que aproveche su capacidad regulatoria para apoyar a las empresas exportadoras, al mismo tiempo que señaló la pérdida de competitividad que supone la "sobrerregulación" y medidas como el impuesto al plástico que solo aplica España.

 

Manuel Peris secundó esta opinión, enfatizando que la primera barrera arancelaria que enfrentan las empresas europeas es la propia carga burocrática, impositiva y normativa interna.

 

"El primer arancel que sufrimos las empresas es la carga burocrática, impositiva, tributaria y normativa, tenemos un problema en Europa", afirmó Peris, apelando a la capacidad de los líderes políticos europeos para abordar esta problemática.

 

Ambos empresarios coincidieron en que la solución pasa por una Europa con una "representatividad fuerte y unida", capaz de unificar criterios y proyectarse como un actor global sólido en un mundo cada vez más complejo.

 

Más allá de las implicaciones económicas y geopolíticas, la sesión también dedicó un espacio importante a la ética empresarial. Charo Albert destacó cómo una mayor ética empresarial genera beneficios tangibles, como la atracción de talento y la valoración por parte de los clientes.

 

"Cualquier empresa que sea más ética tiene consecuencias que van más allá: puedes atraer más talento, tus clientes valoran que seas una empresa fiable y con valores. La ética es fundamental en los negocios y en cualquier parte", subrayó Albert.

 

Manuel Peris fue aún más contundente al afirmar que"Una empresa que no tiene ética no tiene futuro".

 

Ambos ponentes coincidieron en que los valores éticos son intrínsecos al propósito social que deben perseguir las organizaciones.

 

Los ponentes analizaron en profundidad los desafíos que enfrentan las empresas ante los cambios arancelarios impulsados principalmente por EE.UU., la necesidad de una respuesta europea cohesionada y la importancia de la ética como pilar fundamental para la sostenibilidad y el éxito empresarial

 

 

La apertura del seminario corrió a cargo de Diego Lorente, secretario general y director de AVE y vicepresidente de Étnor, quien alertó sobre la creciente polarización global como caldo de cultivo para conflictos bélicos, tecnológicos y comerciales. Lorente se refirió a las políticas arancelarias de Estados Unidos y al papel cada vez más relevante de China en el comercio mundial, señalando el impacto directo de los aranceles estadounidenses en la competitividad de las empresas europeas, responsables de la mayor parte del empleo y el PIB en España.

 

En el cierre del encuentro, el presidente de Étnor, Pedro Coca, compartió la conclusión de los ponentes de que un retorno al proteccionismo sería un paso atrás, reconociendo la riqueza generada por la globalización y el comercio exterior. Sin embargo, también admitió una "situación compleja", señalando que si bien los empresarios están acostumbrados a trabajar con riesgos, la incertidumbre actual plantea un desafío adicional. Coca concluyó citando al profesor Jesús Conill: "La economía es la guerra por otros medios y las condiciones económicas concretas pueden favorecer o no la paz en el mundo".

 

 

 

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.