Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Domingo, 14 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 14 de Septiembre de 2025 a las 22:34:55 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Recopilatorio desde el día del anuncio de imposición de aranceles desde Estados Unidos

Crónica de la Guerra Arancelaria: Así Respondió el Mundo a la Ofensiva de Trump y Este es el Balance Económico Hasta Ahora

Redacción Empresa Exterior Viernes, 18 de Abril de 2025 Tiempo de lectura:

La imposición de aranceles de hasta el 125% a China y gravámenes generalizados al resto del mundo sacude la economía global, provoca represalias inmediatas y genera una profunda incertidumbre en los mercados.

El pasado 2 de abril de 2025, una fecha que el presidente estadounidense Donald Trump bautizó como el "día de la liberación", marcó el inicio de una nueva y tensa era en el comercio global. Desde la Casa Blanca, Trump anunció la imposición de un arancel universal mínimo del 10% sobre todas las importaciones, con gravámenes adicionales que escalan drásticamente para socios clave: un 20% para la Unión Europea, un 24% para Japón, un 26% para Corea del Sur y un vertiginoso 34% inicial para China.

Trump justificó la medida como una acción "recíproca" ante lo que calificó de "décadas de abuso comercial", proclamando: "Lo que nos hagan a nosotros, se lo hacemos a ellos". En declaraciones posteriores, reafirmó su postura: "Los contribuyentes estadounidenses han sido estafados durante más de 50 años. Pero eso no va a ocurrir nunca más. Los empleos y las fábricas volverán rugiendo a nuestro país" y "Estamos recibiendo con los aranceles mucho dinero. Nos han tratado de manera muy injusta en el comercio internacional".

 

Reacciones Globales Inmediatas y Contundentes

La respuesta internacional no se hizo esperar. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, advirtió con firmeza: "La UE está preparada para responder a los gravámenes del mandatario estadounidense". Más tarde, lamentó que los aranceles suponían "un duro golpe para la economía mundial" con consecuencias "nefastas para millones de personas", especialmente los más vulnerables, y reiteró la disposición europea a negociar, pero también a actuar con "contramedidas".

Desde Italia, la primera ministra Giorgia Meloni calificó los aranceles contra la UE de "equivocados", advirtiendo que "inevitablemente debilitarían a Occidente en favor de otros actores globales". En Francia, Francois Bayrou habló de un "tsunami de desestabilización" que ha "destruido la confianza en el mundo".

China exigió la cancelación inmediata y prometió represalias contundentes. Canadá anunció un arancel del 25% a vehículos estadounidenses fuera del tratado T-MEC, y su primer ministro, Mark Carney, aseguró: "La recaudación se utilizará para apoyar a los trabajadores y las empresas afectadas por los aranceles". Brasil estudia llevar el caso ante la OMC y aprobó una ley de reciprocidad. Líderes latinoamericanos como Gabriel Boric (Chile) denunciaron que las medidas "desafían las reglas mutuamente acordadas" y Gustavo Petro (Colombia) sentenció: "Hoy ha muerto el neoliberalismo".

[Img #62308]

 

Turbulencias en los Mercados y una Pausa Temporal

El anuncio inicial provocó caídas generalizadas en Wall Street y las bolsas europeas, depreciando el dólar y generando ventas masivas de bonos del Tesoro estadounidense. Sin embargo, el 9 de abril, Trump anunció una pausa temporal de 90 días en la aplicación de los aranceles más altos para varios países, reduciéndolos a un 10% único. No obstante, elevó los gravámenes a productos chinos hasta un 125%. Esta decisión provocó un rebote significativo en los mercados, con Wall Street registrando subidas de entre el 6% y el 12%.

Mientras algunos países como Israel, Taiwán, Vietnam y Zimbabue ofrecieron retirar sus aranceles a EE.UU. buscando distensión, otros como España, afectada por el 20%, anunciaron planes de choque. El ministro de Economía español, Carlos Cuerpo, lamentó que las medidas "van a ser perjudiciales para todos y van a impactar a consumidores y empresas. Son medidas injustas e injustificadas", anunciando un plan de 14.100 millones de euros.

 

La Respuesta China: Pekín Despliega una Estrategia de Guerra Comercial Total

La reacción de Pekín a la andanada arancelaria de Washington no se hizo esperar, desplegando una contundente y multifacética estrategia que evidencia su disposición a una confrontación comercial a gran escala. Lejos de amilanarse, China ha respondido golpe por golpe en diversos frentes.

En el terreno puramente comercial, y como represalia directa, elevó sus propios aranceles sobre productos estadounidenses hasta un drástico 125%. El Ministerio de Comercio chino lanzó una advertencia inequívoca sobre su determinación: "Si Estados Unidos insiste [...] China tiene la firme voluntad y los abundantes medios para tomar las contramedidas necesarias y luchar hasta el final".

 

[Img #62307]

 

Pero la respuesta china trasciende los aranceles. Pekín ha comenzado a utilizar herramientas estratégicas, endureciendo significativamente los requisitos para la exportación de minerales críticos como el galio y el germanio. Estos materiales son vitales para sectores clave de la industria tecnológica y de defensa estadounidense, con lo que China apunta directamente a una de las vulnerabilidades de Washington.

Paralelamente, la ofensiva se libra en el ámbito diplomático y legal. China ha presentado una queja formal contra Estados Unidos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), acusando a Washington de violar las normativas internacionales. Además, el gobierno chino ha declarado tajantemente su rechazo a negociar bajo presión, mientras se mantengan los gravámenes impuestos por Trump. El portavoz del Ministerio de Exteriores, Lin, fue explícito al afirmar: "China se opone de manera categórica y jamás aceptará este tipo de comportamiento autoritario y amenazante".

Incluso la esfera cultural se ha visto afectada, con una reducción drástica del número de estrenos de películas de Hollywood permitidos en el país, utilizada como una medida simbólica de presión adicional.

Este despliegue de contramedidas por parte de Pekín ya está generando repercusiones en los mercados financieros globales. Se han observado caídas en los futuros de Wall Street y un notable debilitamiento del dólar estadounidense, reflejando la creciente incertidumbre y la gravedad de la escalada comercial entre las dos mayores economías del mundo.

 

Balance Económico y Perspectivas Inciertas

Desde la entrada en vigor de los aranceles el 5 de abril, la Oficina de Aduanas de EE.UU. ha recaudado 500 millones de dólares, muy lejos de los 2.000 millones diarios prometidos por Trump. La recaudación total desde enero asciende a 21.000 millones.

 

[Img #62306]

 

Expertos y líderes mundiales advierten de graves riesgos: inflación, reducción del comercio, menor crecimiento económico y posible recesión global. América Latina, con excepción de México y Canadá (T-MEC), enfrenta un arancel mínimo del 10%, con tasas superiores para Nicaragua y Bolivia. La UE y Asia preparan contramedidas y ayudas sectoriales.

La guerra arancelaria iniciada por Estados Unidos ha desestabilizado el comercio mundial, sembrando una profunda incertidumbre. Aunque se buscan vías de diálogo, la escalada de tensiones y represalias mantiene al mundo en vilo, con consecuencias económicas globales aún imprevisibles.

 

España, en la Diana de los Aranceles Estadounidenses: Condena Firme y Medidas de Contingencia

Como miembro de la Unión Europea, España se encontró directamente implicada en la escalada comercial desatada por Estados Unidos a principios de abril. La imposición de un arancel específico del 20% a todas las importaciones procedentes del bloque comunitario golpea de lleno a la economía española, afectando a sus exportaciones hacia el mercado estadounidense.

Ante esta agresión comercial, la respuesta del Gobierno español fue contundente y se manifestó en dos frentes. Por un lado, se produjo una condena oficial y sin paliativos a través del ministro de Economía, Carlos Cuerpo. Este calificó las medidas adoptadas por la administración Trump como "injustas e injustificadas", subrayando su convencimiento de que "van a ser perjudiciales para todos y van a impactar a consumidores y empresas".

Paralelamente a la crítica verbal, el Ejecutivo español actuó con celeridad para tratar de amortiguar el golpe sobre su tejido productivo. Se anunció la puesta en marcha de un ambicioso plan de choque, dotado con 14.100 millones de euros, diseñado específicamente para apoyar a las empresas y trabajadores que previsiblemente sufrirán las consecuencias más severas de estas nuevas barreras comerciales impuestas por Washington.

La actuación de España se enmarca, en todo momento, dentro de la estrategia coordinada de la Unión Europea. El país secunda la postura de firmeza expresada por la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, quien aseguró que el bloque estaba preparado tanto para negociar como para responder con contramedidas si fuera necesario, reflejando una posición unificada frente al desafío estadounidense.

 

 

 

 

 

¿Necesitas información a tu medida?, intentaremos ayudarte, utiliza nuestro CHAT de IA sobre el negocio exterior:

¿Quieres más potencia? Accede a nuestra IA Premium coexia +

Quizás también te interese...

Quizás también te interese...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.