Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Martes, 04 de Noviembre de 2025

Actualizada Lunes, 03 de Noviembre de 2025 a las 22:31:58 horas

Como nos afectan las tensiones arancelarias a los salarios

Los aranceles parten en dos los salarios españoles: Contención en la industria exportadora frente a alzas en sectores estratégicos

Redacción Empresa Exterior Domingo, 13 de Abril de 2025 Tiempo de lectura:

Mientras la automoción o la química afrontan congelaciones por la presión comercial, la energía o la tecnología prevén subidas para atraer talento escaso.

La reciente escalada arancelaria entre Estados Unidos y Europa está proyectando una sombra sobre la economía española, con previsiones que apuntan a una posible contracción del PIB de entre el 0,2% y el 3% y un repunte de la inflación de hasta medio punto porcentual (0,5%). Más allá de las cifras macroeconómicas, el impacto más tangible para los trabajadores se sentirá en sus nóminas, dibujando un panorama salarial profundamente dividido en España.

 

Según los últimos análisis sobre los efectos de las nuevas políticas comerciales, la evolución de los sueldos será muy desigual. Factores como el sector de actividad, la dependencia del comercio internacional y el tipo de perfil profesional determinarán si una empresa opta por la contención o se ve forzada a mejorar sus ofertas retributivas.

 

Presión en Sectores Exportadores

 

[Img #62285]Las industrias con una fuerte orientación exportadora, como la automoción, el sector agroalimentario, la industria química y la de maquinaria, se enfrentan a lo que el análisis describe como un “triple reto”: una previsible caída de pedidos, una creciente presión sobre sus márgenes de beneficio y la consecuente necesidad de contener los costes salariales.

 

Las compañías más expuestas, particularmente aquellas con vínculos directos con el mercado estadounidense, ya están valorando medidas como la congelación de sueldos, la implementación de reducciones de jornada o, en los casos más severos, procesos de ajuste de plantilla. La automoción, ya inmersa en una profunda transformación tecnológica y lidiando con un exceso de capacidad, podría ver intensificado su ajuste. Situación similar afrontan la metalurgia y otras ramas de la industria manufacturera tradicional.

 

Ajustes por Inflación y Negociación

 

El impacto más inmediato y generalizado vendrá por la vía de la inflación. El posible repunte del IPC de hasta el 0,5%, derivado del encarecimiento de importaciones y materias primas, activará las cláusulas de revisión salarial en muchas empresas. “Aunque el 0,5% puede parecer un ajuste moderado, hay que tener en cuenta el efecto acumulado de otros factores inflacionarios previos”, señala el análisis, recordando que “muchas compañías ya vienen aplicando subidas salariales por encima del 3% en determinados perfiles para retener talento”.

 

Se prevé una tensión creciente entre los costes salariales al alza (impulsados por la inflación y la negociación en sectores con fuerte presencia sindical) y los márgenes empresariales a la baja, especialmente en los sectores más afectados por los aranceles.

 

Oportunidades en la Reindustrialización y Sectores Estratégicos

 

En contraposición, los sectores vinculados a la reindustrialización europea y la búsqueda de soberanía estratégica (energía, automatización industrial, tecnologías limpias) muestran una dinámica opuesta. Las empresas en estas áreas ya experimentan dificultades para atraer y retener perfiles técnicos especializados, lo que les obliga a mejorar sus condiciones. Se esperan incrementos retributivos por encima de la media en estos sectores para 2025.

 

Perfiles como ingenieros, técnicos de mantenimiento avanzado, especialistas en automatización y profesionales IT aplicados a la industria serán particularmente demandados, con aumentos salariales que podrían superar el 3% el próximo año. Este fenómeno coincide con el impulso a la reindustrialización en Europa que busca fortalecer la autonomía tecnológica del continente.

 

La Visión del Experto

 

Josep Capell, CEO de la consultora CEINSA, analiza la complejidad del momento: «Estamos en un escenario con tres fuerzas simultáneas que impactan en las retribuciones: el ajuste inflacionario, la reconversión sectorial y la transformación estratégica de la economía». Advierte que «las empresas deberán combinar prudencia con anticipación, adaptando sus políticas salariales a una realidad cambiante».

 

Capell subraya la necesidad de que las organizaciones revisen sus estructuras salariales con una “doble mirada”: defensiva en los sectores en riesgo y ofensiva en las áreas de oportunidad, identificando puestos críticos y aplicando políticas flexibles, sin olvidar la equidad interna, especialmente ante la próxima entrada en vigor de la Directiva Europea sobre transparencia salarial.

 

Concluye con una llamada a la acción: «El momento de actuar es ahora. Cada decisión retributiva de 2025 y 2026 marcará el posicionamiento competitivo de las compañías en la nueva era económica que está emergiendo».

 

 

 

 

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.