Del Martes, 14 de Octubre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025
El Gobernador de Maryland, Wes Moore, inició el pasado sábado, 12 de abril de 2025, su primera misión internacional enfocada en comercio e inversión en Ogatayama, Japón.
Esta visita tiene como objetivo principal fomentar el crecimiento económico y el desarrollo laboral en Maryland, con un especial interés en la tecnología de transporte del futuro.
Acompañado por una delegación que incluye representantes de la Oficina Ejecutiva del Gobernador, la Oficina del Secretario de Estado, el Departamento de Comercio de Maryland, el Departamento de Transporte y el sector privado, Moore visitó el Centro Maglev de Yamanashi. Allí, el grupo recibió una sesión informativa y realizó un viaje de prueba en el tren Maglev superconductor, reconocido como el más rápido y avanzado del mundo.
“Al embarcarnos en nuestra primera misión comercial internacional, nos centramos tanto en las industrias y tecnologías del futuro como en aquellas áreas donde Maryland posee ventajas únicas para competir y triunfar”, declaró Moore. “Una infraestructura sólida de transporte público es esencial para conectar a los residentes desde sus hogares hasta donde se encuentran las oportunidades. Estamos encantados con la oportunidad de experimentar esta increíble tecnología personalmente y emocionados por aprender más sobre su potencial”.
La tecnología Maglev utiliza potentes campos magnéticos para elevar y propulsar los trenes sin contacto con las vías, eliminando así la fricción y permitiendo viajes más suaves y significativamente más rápidos que los sistemas ferroviarios convencionales. Algunos modelos pueden superar las 370 millas por hora (casi 600 km/h), ofreciendo una solución eficiente y veloz.
Japón es líder mundial en ferrocarriles de alta velocidad. Central Japan Railways, operadora del Maglev, también gestiona la línea más segura, transitada y rentable del mundo, transportando anualmente a unos 150 millones de pasajeros en sus icónicos “trenes bala”.
El interés por esta tecnología no es nuevo para Maryland. El proyecto Northeast Maglev junto con Baltimore Washington Rapid Rail ha promovido estudios para implementar un sistema similar en el Corredor Noreste de Estados Unidos. La visión es conectar primero Washington D.C. y Baltimore —un trayecto que tomaría menos de 15 minutos— antes de extenderse hasta Nueva York.
Wayne Rogers, presidente de Northeast Maglev, quien acompañó a la delegación, comentó sobre el potencial transformador del proyecto: “Estamos complacidos de que el Gobernador Moore y la delegación de Maryland hayan tenido la oportunidad de experimentar de primera mano el tremendo desarrollo económico que Japón ha logrado implementando su sistema de trenes de alta velocidad. Viajando en el tren a 311 millas por hora (500 km/h), uno puede imaginar claramente el impacto transformador de la tecnología Maglev”. Rogers añadió: “Con el potencial de crear más de 160.000 empleos, reducir el tráfico vehicular y las emisiones atmosféricas, el tren Maglev colocaría a Baltimore en el centro del dinámico Corredor Noreste. Con un viaje de 15 minutos de Baltimore a Washington y de 45 minutos a Nueva York, Maryland lideraría un resurgimiento económico para la región”.
Tras la experiencia tecnológica, la delegación realizó una visita cultural al Monte Fuji, un símbolo con gran significado histórico y religioso para Japón. La jornada concluyó con una sesión informativa sobre inversión y comercio a cargo de los Servicios Comerciales de EE.UU., el brazo promocional del Departamento de Comercio estadounidense, para explorar oportunidades globales.
Esta misión subraya el enfoque de la administración Moore en posicionar a Maryland a la vanguardia de la innovación tecnológica y el desarrollo económico, buscando activamente colaboraciones internacionales y tecnologías que puedan beneficiar al estado y sus ciudadanos.
Oportunidades y Relevancia para el Sector Ferroviario Español
Aunque la misión del Gobernador Moore en Japón se centra en la tecnología Maglev, originaria del país nipón, este movimiento y el proyecto asociado en el Corredor Noreste son definitivamente relevantes para las empresas españolas del sector ferroviario por varias razones:
Mercado Estadounidense de Alta Velocidad: El proyecto Maglev (Washington D.C. - Baltimore - Nueva York) es uno entre varios intentos por desarrollar una red terrestre rápida en Estados Unidos. Aunque este proyecto específico use tecnología japonesa, su avance o dificultades envían señales importantes sobre la viabilidad política, financiera y técnica para grandes proyectos infraestructurales en EE.UU. Su éxito o fracaso podría influir en otros corredores donde tecnologías convencionales como las del AVE español sean opciones principales (ej., California, Texas).
Oportunidades en Infraestructura y Construcción: Un proyecto Maglev requiere una enorme cantidad de obra civil convencional:
- Túneles y Viaductos: Gran parte del trazado propuesto requerirá complejos túneles y viaductos. Las grandes constructoras españolas (como ACS, Ferrovial) son líderes mundiales en este tipo de infraestructuras complejas.
- Estaciones: Diseño y construcción o adaptación.
- Movimiento de tierras: Preparación del terreno e instalación estructural requieren capacidades pesadas.
Oportunidades en Ingeniería y Consultoría
Las ingenierías españolas, como IDOM, TYPSA y SENER, cuentan con una vasta experiencia internacional en el diseño, planificación, supervisión de obra y gestión de proyectos de alta velocidad convencional. Podrían ofrecer servicios en:
- Estudios de viabilidad complementarios.
- Diseño detallado de las obras civiles.
- Adaptación a normativas y estándares estadounidenses.
- Consultoría medioambiental y de integración territorial.
- Gestión y supervisión de la construcción.
Cadena de Suministro
Aunque el núcleo tecnológico (trenes, sistema de levitación y propulsión) sea japonés, el proyecto necesitará multitud de componentes y materiales para la infraestructura (acero, cemento, prefabricados de hormigón, sistemas auxiliares) donde empresas españolas podrían participar como proveedoras.
Posible Efecto Dominó
Si el Maglev demuestra ser viable y exitoso —aunque todavía enfrenta grandes retos financieros y constructivos— podría impulsar una mayor aceptación pública y política hacia la inversión en transporte interurbano rápido en general, abriendo potencialmente la puerta a más proyectos. Algunos podrían optar por tecnología HSR convencional donde España es líder.
¿Hay Empresas Españolas Ya Involucradas en Este Proyecto Específico (Maryland Maglev)?
Hasta la fecha no hay constancia de que grandes empresas españolas (constructoras, ingenierías o fabricantes como Talgo o CAF) estén directamente involucradas como socias principales o promotoras en la fase actual del proyecto Northeast Maglev / Baltimore Washington Rapid Rail. El proyecto ha sido fuertemente impulsado por los promotores privados estadounidenses (Northeast Maglev) en estrecha colaboración con Central Japan Railway Company (JR Central) y con apoyo financiero potencial del gobierno japonés.
Sin embargo, esto no significa que no estén atentas. Las grandes constructoras e ingenierías españolas con presencia en EE.UU. monitorizan constantemente los grandes proyectos de infraestructuras. Es muy probable que estén siguiendo el desarrollo del proyecto Maglev y evaluarán presentar ofertas para los paquetes de construcción, especialmente los de obra civil, si el proyecto avanza a la fase de licitación. Su experiencia en proyectos ferroviarios complejos en EE.UU. y a nivel global las posicionaría como candidatas fuertes para estos contratos.
En resumen, la misión del Gobernador Moore a Japón no sólo busca fortalecer los lazos económicos y tecnológicos sino también posicionar a Maryland a la cabeza de la innovación y el desarrollo. Mientras tanto, las empresas y líderes dentro y fuera de nuestras fronteras miran hacia donde sopla el nuevo rumbo, bien sabido, cualquier pasión bien cimentada pudiera darnos sorpresas. La misión aunado a todas sus piezas juegan a nuestra carta. El mundo mira y toma nuevas direcciones.