Día Viernes, 17 de Octubre de 2025
Durante la clausura de su Asamblea General 2025, el presidente de la FEV, Pedro Ferrer, enfatizó la necesidad de que las empresas del sector adopten nuevas tecnologías para anticiparse a los desafíos y aprovechar las oportunidades.
La Federación Española del Vino (FEV) ha culminado su Asamblea General 2025 con un claro mensaje de optimismo estratégico y una firme apuesta por la transformación digital como pilar fundamental para el futuro del sector vitivinícola español. En un encuentro marcado por la preocupación ante la reciente imposición de aranceles del 20% por parte de Estados Unidos a los vinos europeos, el presidente de la FEV, Pedro Ferrer, instó a las bodegas a mantener una actitud proactiva y a adoptar herramientas digitales que les permitan navegar por la compleja coyuntura global.
"El sector del vino español siempre ha demostrado una notable capacidad de adaptación y una vocación exportadora innegable," declaró Pedro Ferrer durante su discurso de clausura. "Sin embargo, el escenario actual nos exige ir un paso más allá. La incertidumbre generada por factores geopolíticos y comerciales, como la entrada en vigor hoy mismo de los aranceles estadounidenses, nos obliga a ser más eficientes, más innovadores y, sobre todo, más digitales."
En este contexto, la FEV ha presentado oficialmente WINEXT, una plataforma digital pionera diseñada para ofrecer a las bodegas españolas un acceso sencillo y gratuito a la experiencia y el conocimiento de la propia federación y de empresas tecnológicas líderes en el sector. Esta iniciativa se enmarca dentro del compromiso de la FEV con la digitalización del sector, un camino que la organización emprendió en 2020 con la creación de su HUB de Digitalización y Vino.
"Fuimos pioneros al lanzar nuestro HUB hace poco más de cuatro años, con la visión de fomentar la colaboración entre bodegas y empresas tecnológicas," recordó Ferrer. "Hoy, ese HUB es una realidad consolidada y reconocida a nivel nacional, y WINEXT representa un salto cualitativo en nuestro esfuerzo por democratizar el acceso a la digitalización para todas las bodegas, independientemente de su tamaño."
WINEXT ofrecerá orientación experta en seis áreas clave para la actividad vitivinícola: viticultura, elaboración, gestión empresarial, comercialización, sostenibilidad y medio ambiente. A través de esta plataforma, las bodegas podrán recibir asesoramiento personalizado para implementar soluciones digitales que mejoren su eficiencia, optimicen sus procesos y les permitan tomar decisiones más informadas.
Este ambicioso proyecto ha sido posible gracias a la financiación obtenida en el marco del Plan Estratégico de la PAC, a través de la subvención de servicios de asesoramiento de ámbito supraautonómico del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader).
La jornada organizada por la FEV tras su asamblea se centró precisamente en explorar el potencial de la "revolución digital" para el sector del vino. Una de las ponencias destacadas corrió a cargo de Beatriz Sanz, socia global de EY y experta mundial en Data, Inteligencia Artificial y Automatización, quien analizó el presente y el futuro de la IA en el ámbito empresarial.
Posteriormente, una mesa redonda ofreció ejemplos prácticos de la transformación tecnológica en el sector. Juan Vázquez, director general de bodegas Martín Códax, compartió la experiencia de su bodega en la implementación de soluciones digitales para mejorar la gestión y la comercialización. Carlos Tarragona, CEO de SpectralGeo, presentó las últimas innovaciones en teledetección y análisis de datos para la viticultura de precisión. Por su parte, Maite Ambrós, subdirectora general de Innovación y Digitalización del Ministerio de Agricultura, destacó el papel de la administración pública en el impulso de la digitalización del sector agroalimentario.
Preocupación por los Aranceles de EE.UU.
Durante la Asamblea, Pedro Ferrer también abordó la delicada situación generada por la entrada en vigor de los aranceles estadounidenses. El presidente de la FEV reiteró la tradicional defensa del sector por un comercio internacional libre de barreras arancelarias.
"Casi la mitad del vino que se produce en el mundo se consume en un país distinto al de su elaboración, y en España, dos tercios de nuestra producción se destinan a la exportación," subrayó Ferrer. "Por ello, siempre hemos sido firmes defensores de un comercio abierto y sin trabas."
En este sentido, Ferrer celebró la decisión de la Comisión Europea de excluir el whisky escocés de sus contramedidas arancelarias, tal como había solicitado la FEV y varios estados miembro. "En estos momentos cruciales, es fundamental agotar todas las vías de negociación y evitar una escalada del conflicto, en el que nuestro sector solo tiene que perder," enfatizó.
Reconocimientos FEV 2025
Como es tradición, la FEV aprovechó la jornada para entregar sus reconocimientos anuales a instituciones y personalidades que han realizado contribuciones significativas a la defensa y promoción del sector del vino y su cultura. En esta edición, los galardonados fueron la DOCa. Rioja, en el año de su centenario, Alimentaria Exhibitions y su evento Barcelona Wine Week, referente para el sector, y el divulgador y Master of Wine español Pedro Ballesteros.
Además, se rindió un homenaje especial al bodeguero Miguel A. Torres, reconocido como un referente mundial del sector vitivinícola español por su dedicación y activa participación en la FEV durante más de tres décadas, incluyendo su presidencia entre 2017 y 2020. Torres cede ahora el testigo en la Comisión Ejecutiva de la FEV a Mireia Torres, directora de Innovación y conocimiento de Familia Torres.
La apuesta por la digitalización, materializada en el lanzamiento de WINEXT, se erige así como una estrategia fundamental de la Federación Española del Vino para dotar a las bodegas de las herramientas necesarias para afrontar la incertidumbre global y consolidar su posición como referentes en el mercado internacional.