Del Martes, 16 de Septiembre de 2025 al Jueves, 18 de Septiembre de 2025
Andalucía TRADE, la agencia pública para la promoción exterior de Andalucía, ha intensificado su apuesta por el mercado polaco, un destino estratégico en Europa Central y del Este, organizando una misión comercial en el marco de la feria World Food Poland.
La undécima edición de World Food Poland, que se celebra del 8 al 10 de abril en el recinto Expo XXI de Varsovia, se ha convertido en el escenario clave para que seis empresas andaluzas exploren nuevas oportunidades de negocio y fortalezcan sus lazos comerciales con compradores polacos. Andalucía TRADE ha facilitado una agenda de más de un centenar de reuniones bilaterales durante los días 8 y 9 de abril, brindando a las empresas de la región la posibilidad de establecer contactos estratégicos con importadores, distribuidores y otros actores relevantes del mercado polaco.
Las empresas andaluzas participantes en esta misión comercial representan la diversidad y calidad del sector agroalimentario de la región. Proceden de diferentes provincias: Explotaciones Internacionales Acuíferas, Oleícola Álvarez y Embutidos Carchelejo (Jaén); Industrias Reunidas Jabugo (Huelva); Tostaderos Sol de Alba (Granada); y Agro Sevilla Aceitunas (Sevilla). Estas compañías han tenido la oportunidad de presentar sus productos, que abarcan desde aceite de oliva virgen extra y aceitunas hasta jamón ibérico de bellota, pasando por frutos secos y conservas vegetales, a un mercado polaco con una creciente demanda de productos frescos y de alta calidad.
La organización de esta misión comercial subraya el compromiso de Andalucía TRADE con la internacionalización del sector agroalimentario andaluz. La agencia pública busca facilitar el acceso de las empresas de la región a mercados estratégicos, impulsando su crecimiento y competitividad en un entorno global cada vez más exigente. Durante la feria, las empresas andaluzas han contado con un espacio informativo donde han podido coordinar encuentros con potenciales socios comerciales y recibir asesoramiento especializado sobre las particularidades del mercado polaco.
El éxito de esta iniciativa se sustenta en el notable incremento de las exportaciones agroalimentarias andaluzas a Polonia. En 2024, las ventas alcanzaron los 344 millones de euros, lo que supone un aumento del 2,5% con respecto al año anterior y marca un hito histórico en la relación comercial entre Andalucía y Polonia en este sector. Este crecimiento sitúa a Polonia como el octavo destino de las exportaciones agroalimentarias andaluzas, representando el 2,2% del total de las ventas al exterior de la región en este ámbito.
Según datos de Icex, el mercado polaco presenta importantes oportunidades para los productos agroalimentarios andaluces, especialmente en el segmento de productos ecológicos, frutas y verduras frescas, cítricos, frutas tropicales y productos típicos de la dieta mediterránea como tomates, pepinos, pimientos y calabacines. Asimismo, existe una demanda constante de productos como patata temprana, zanahoria, puerro y frutos rojos. Un factor clave que facilita la entrada de los productos andaluces en Polonia es la complementariedad entre la producción agroalimentaria española y la polaca.
Polonia: Un mercado estratégico en auge
Polonia, con una población de 37,7 millones de consumidores, se erige como el principal mercado de Europa Central y del Este, constituyendo un punto estratégico para la expansión comercial de las empresas andaluzas. Su economía en constante crecimiento, con un Producto Interior Bruto (PIB) proyectado para 2025 de +3,6%, y una población con un poder adquisitivo que supera el 80% de la media de la Unión Europea, lo convierten en un destino particularmente atractivo para las exportaciones andaluzas.
Los datos comerciales bilaterales reflejan una balanza comercial favorable para Andalucía en el sector agroalimentario. Si bien las exportaciones andaluzas a Polonia alcanzaron los 344 millones de euros en 2024, las importaciones desde Polonia disminuyeron significativamente, situándose en 85 millones de euros. Como resultado, la balanza comercial arroja un superávit de 259 millones de euros, con una destacada tasa de cobertura del 403%.
Análisis de los productos exportados:
Las hortalizas lideran las exportaciones agroalimentarias andaluzas a Polonia, representando el 57% del total con un valor de 197 millones de euros, aunque experimentaron una ligera caída del 0,4% en comparación con el año anterior. En segundo lugar se sitúan las frutas, con 81 millones de euros (23,5% del total) y un descenso del 2%.
El aceite de oliva destaca por un crecimiento significativo del 60%, alcanzando los 30 millones de euros (8,8% del total) y contribuyendo al aumento general del capítulo de grasas y aceites (+56%). Las preparaciones de hortalizas y frutas (conservas) ocupan la cuarta posición con 18 millones de euros, aunque registraron un descenso del 10,2%.
Otros productos con un comportamiento positivo en el mercado polaco son los pescados, crustáceos y moluscos (+3,1%), las tripas de animal, vejigas y estómagos de animales (+274%), el café, té, yerba mate y especias (+254%), y las semillas y frutos oleaginosos (+104%).
Liderazgo provincial en las exportaciones:
Almería se consolida como la principal provincia exportadora de productos agroalimentarios a Polonia, con ventas por valor de 197 millones de euros, lo que representa un contundente 57% del total regional, a pesar de una ligera disminución del 0,9%. Huelva se sitúa en segundo lugar con 52 millones de euros y un notable crecimiento del 22,6%. Sevilla ocupa la tercera posición con 38 millones de euros y un aumento del 1,7%, seguida de Málaga, que experimentó el mayor incremento entre todas las provincias (+58%) con exportaciones por valor de 22,7 millones de euros.
Granada, Córdoba, Cádiz y Jaén completan la lista de provincias exportadoras a Polonia, con diferentes dinámicas de crecimiento y volúmenes de negocio.
La misión comercial organizada por Andalucía TRADE en la World Food Poland cuenta con la cofinanciación de fondos procedentes de la Unión Europea, a través del Programa Operativo FEDER de Andalucía 2021-2027, lo que subraya la importancia estratégica de esta iniciativa para el desarrollo del sector agroalimentario andaluz y su proyección internacional.