Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Viernes, 19 de Septiembre de 2025

Actualizada Jueves, 18 de Septiembre de 2025 a las 23:03:33 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Informe sectorial FeiQue

Auge agridulce en la química española, crecimiento sólido opacado por la crisis energética en la química básica

Redacción Miércoles, 09 de Abril de 2025 Tiempo de lectura:

El sector químico español exhibió una notable resiliencia en 2024, cerrando el año con un incremento del 3,6% en su cifra de negocios, alcanzando los 85.483 millones de euros.

[Img #62204]

 

Este crecimiento, impulsado principalmente por un robusto aumento de la producción del 6,6%, proyecta un panorama optimista con una expectativa de expansión del 4,2% para 2025, que podría llevar la facturación a rozar los 89.000 millones de euros. Sin embargo, este alentador desempeño a nivel general esconde una preocupante realidad en el subsector de la Química Básica, vital para numerosas cadenas de valor, que se ve gravemente afectado por los desorbitados precios de la energía en Europa, comprometiendo su competitividad y poniendo en riesgo su futuro a largo plazo.

Desarrollo:

El informe sectorial correspondiente al cierre de 2024 revela una industria química española dinámica, capaz de superar los desafíos económicos y geopolíticos. El crecimiento del 6,6% en el volumen de producción marca una recuperación significativa tras la ligera contracción experimentada en 2023, consolidando una tendencia positiva que se espera continúe en 2025 con un incremento previsto del 3,2%. Esta progresión sitúa el crecimiento acumulado del sector en un impresionante 27,3% para el periodo 2015-2025, un logro destacable en un contexto global marcado por la incertidumbre.

 

La cifra de negocios acompañó este crecimiento productivo, aumentando un 3,6% en 2024. Si bien este incremento se apoya fundamentalmente en el volumen de producción, los precios experimentaron una ligera caída del 0,7%, continuando una tendencia correctiva tras los significativos aumentos de 2021 (+16,6%) y 2022 (+20,4%) que llevaron la facturación a niveles cercanos a los 90.000 millones de euros. La caída de precios en 2023 (-6,6%) devolvió la facturación a una posición más equilibrada. Para 2025, se anticipa que la combinación de un aumento en la producción (+3,2%) y un ligero repunte de los precios (+1,5%) impulsará la cifra de negocios en torno al 4,2%, superando los 89.000 millones de euros. No obstante, es importante señalar que el 55% del crecimiento acumulado previsto para el periodo 2015-2025 está intrínsecamente ligado al aumento de los precios durante este ciclo.

 

En el ámbito del comercio exterior, el sector químico español mantuvo una relativa estabilidad en 2024, con un ligero repunte de las exportaciones del 0,3%, alcanzando los 59.166 millones de euros. Este modesto crecimiento se atribuye al estancamiento económico de los principales mercados de destino como Francia, Alemania e Italia. Para 2025, se espera un crecimiento del 3% en las exportaciones, impulsado por las expectativas de una mayor demanda global, lo que podría elevar la facturación exterior a casi 61.000 millones de euros. La desaparición del impacto de las ventas extraordinarias de vacunas de los años 2021 y 2022, que aportaron cerca de 10.000 millones de euros anuales a las exportaciones, ya no influye en las cifras actuales. A pesar de ello, el crecimiento acumulado de las exportaciones para el periodo 2015-2025 se estima en un notable 82,2%, aunque con una mayor contribución del factor precio que del volumen.

 

Con los datos de 2024, el sector químico consolida su posición como el segundo mayor exportador de la industria española, generando el 17,1% de la facturación total del país en los mercados internacionales, solo superado por la automoción. Las importaciones, por su parte, aumentaron un 1,5% hasta los 62.085 millones de euros, situando el índice de cobertura exportación/importación en un 95,3%, lo que supone una mejora de 11 puntos porcentuales respecto al 84,5% registrado en 2015.

 

La política arancelaria de Estados Unidos hacia la Unión Europea genera una preocupación palpable en el sector. Si bien se aboga por una negociación general para mitigar su impacto, se considera crucial habilitar una negociación sectorial específica para los productos químicos en caso de que las conversaciones generales no fructifiquen antes del verano. De no alcanzarse acuerdos satisfactorios, las previsiones de crecimiento para el sector podrían verse reducidas a cero.

 

Más allá de los aranceles, el sector químico español manifiesta su inquietud por los posibles efectos indirectos derivados del desvío de producciones de países exportadores hacia Europa si la demanda estadounidense se contrae. En este contexto, se insta a la Comisión Europea y al Gobierno español a acelerar la implementación de medidas que impulsen la competitividad, especialmente en lo referente a los costes energéticos, considerados el principal escollo para las industrias básicas del continente. Asimismo, se aboga por valorar la adopción de contramedidas si las negociaciones globales no arrojan resultados razonables. Actualmente, las exportaciones de productos químicos españoles a Estados Unidos ascienden a 3.505 millones de euros, mientras que las importaciones desde el país norteamericano alcanzan los 8.129 millones de euros.

 

En relación a la política comercial de EE.UU. Feique apuesta por alcanzar un acuerdo global, pero si éste no fuera satisfactorio sería necesario abrir una negociación sectorial en relación a los productos químicos

 

 

En cuanto al empleo, el sector químico continuó su tendencia positiva en 2024, con un aumento del 4% en el número de asalariados, alcanzando los 240.050 puestos de trabajo directos. Esta cifra revierte la ligera disminución del 0,4% registrada en 2023. Las expectativas de contratación para 2025 son igualmente optimistas, previéndose un incremento del 3% que podría llevar el número de empleos directos en la industria química a cerca de los 247.300. Un dato destacable es el aumento significativo de la contratación de mujeres, que en 2024 representaron el 46,8% de la fuerza laboral del sector, frente al 38% en 2015.

 

Considerando los efectos indirectos e inducidos, el sector químico genera actualmente 816.200 empleos, lo que representa el 5,5% de la población activa asalariada del sector privado. En términos de calidad del empleo, los datos de 2023 revelan un 94% de contratación indefinida y un salario medio anual de casi 42.000 euros. Se espera que la cifra final de 2024, una vez publicada, se eleve hasta los 45.000 euros anuales por empleado, una retribución que supera en un 37,6% el salario medio industrial y en un 57,8% la media nacional.

 

A pesar del panorama general positivo, la situación de la Química Básica se presenta como un punto crítico. Este subsector, encargado de la primera transformación de las materias primas y, por ende, con una alta demanda energética, está sufriendo las consecuencias de los desproporcionados costes de la energía. La Química Básica es fundamental para la autonomía estratégica del país, al estar presente en numerosas cadenas de valor de sectores clave como el sanitario, la alimentación, la construcción, la automoción y la defensa, entre otros.

 

Desde 2021, el crecimiento del sector químico se ha sustentado principalmente en la fortaleza de la Química de Consumo y Especialidades, y de la Farmaquímica, mientras que la Química Básica, que representa un tercio de la producción total, ha experimentado un descenso productivo continuo debido al encarecimiento del gas y la electricidad.

 

Los elevados costes energéticos han impactado de manera simultánea y drástica a todos los sectores electro y gasintensivos europeos, tal como se señala en el informe Draghi y en los análisis de la Comisión Europea en sus comunicaciones Clean Industrial Deal y Affordable Energy Action Plan. En 2024, la Química Básica acumula una caída de 8 puntos porcentuales en su producción desde 2015, descenso que se espera se modere al 5,2% a finales de 2025 debido a una previsible relajación de los precios energéticos.

 

Hasta 2021, la Química Básica experimentó un crecimiento sólido, impulsado por la recuperación de la demanda tras la pandemia, a pesar del inicio de la tendencia alcista de los precios energéticos. Sin embargo, en 2022, con la demanda normalizada, la invasión de Ucrania y la espectacular escalada de los precios de la energía (+251,2% en electricidad y +833,3% en gas respecto a 2019) generaron una pérdida productiva de 11 puntos en este subsector. Esta tendencia se intensificó en 2023 con una nueva caída de 9 puntos, llevando el acumulado desde 2015 a un crítico -13,6%.

 

En 2024, se observó una mayor moderación en los precios, aunque el mercado eléctrico registró un precio medio de 63€/MWh (un 32% superior a los niveles prepandemia) y el gas (TTF) se situó en 36€/MWh (150% superior a los niveles de 2019). Esto permitió una recuperación de 6,5 puntos en el índice de producción de la Química Básica. A pesar de esta mejora, al cierre de 2024, el subsector todavía se encontraba 8 puntos por debajo de los niveles de 2015, una cifra preocupante, aunque menos grave que la situación en el conjunto de la Unión Europea (-24,0%) y en países competidores como Francia (-14,5%), Alemania e Italia (-19,7%).

 

La recuperación productiva observada en 2024 y la esperada, aunque más moderada, para 2025 están condicionadas por el aumento de la demanda y las expectativas de mejora de precios a corto y medio plazo. Sin embargo, persiste la debilidad competitiva de Europa frente a los precios energéticos más favorables que ofrecen Estados Unidos y China a sus industrias, lo que les permite capitalizar las inversiones productivas.

 

Ante esta coyuntura, el sector químico español considera imperante que el Gobierno asuma las recomendaciones del ejecutivo comunitario, centradas en reducir el impacto de los peajes, cargos e impuestos en las empresas electrointensivas, así como en aprovechar al máximo los límites de los modelos de compensación y de gestión de demanda existentes. El objetivo fundamental es alcanzar un precio final eléctrico de 40€/MWh para las empresas electrointensivas en España.

 

Para lograr este objetivo, se proponen medidas concretas como: (1) la derogación (o aplicación de un tipo 0) del Impuesto del Valor de Producción de Energía Eléctrica del 7%; (2) el traslado de parte del coste de los Servicios de Ajuste a los cargos del sistema; (3) el establecimiento permanente de la reducción del 80/90% de los peajes de acceso; (4) la reducción del impacto del Impuesto Eléctrico y del Fondo Nacional de Eficiencia Energética; y (5) la maximización del volumen de compensaciones por emisiones indirectas de CO2 hasta 900 millones de euros, incorporando a los subsectores de la Química Básica y otros electrointensivos al Anexo 1 de las Directrices de ayuda estatal en el contexto del régimen de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero.

 

Se argumenta que alcanzar un precio eléctrico en torno a los 40€/MWh situaría a los sectores electrointensivos españoles en una posición competitiva muy favorable respecto a sus principales competidores europeos e internacionales, además de incentivar las inversiones en electrificación donde sea viable.

 

Finalmente, el sector químico español afronta el reto de la transición hacia la neutralidad climática, estimando una necesidad de inversión de alrededor de 65.000 millones de euros entre 2025 y 2050 para reducir sus emisiones de CO2 en 13,5 millones de toneladas. Esta cifra incluye 34.500 millones de euros en CAPEX, 17.250 millones en costes de parada de producción y mercado durante las transformaciones, y 13.250 millones para el mantenimiento del resto de activos. Para alcanzar estos objetivos, el sector precisará incrementar en 400 millones de euros anuales su ritmo inversor medio de los últimos tres años (2.200 millones de euros/año).

 

 

 

 

 

 

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.