Día Lunes, 22 de Septiembre de 2025
A pesar de un panorama global complejo marcado por el proteccionismo y la incertidumbre geopolítica, las empresas industriales internacionalizadas de amec demuestran resiliencia. Incrementan sus exportaciones en un 5,43% en 2024 y un notable 76,2% prevé un crecimiento para 2025, impulsado por la diversificación de mercados y productos.
El panorama económico mundial presenta desafíos significativos para el sector exportador, con el resurgimiento del proteccionismo, la fragmentación de mercados y la persistente incertidumbre geopolítica. Sin embargo, las empresas industriales internacionalizadas agrupadas en amec están respondiendo con una estrategia proactiva y vislumbran un futuro de crecimiento.
Según el reciente informe de coyuntura 2024 y perspectivas 2025 de amec, estas empresas lograron incrementar sus exportaciones en un 5,43% durante el año pasado. La tendencia positiva se espera que continúe, ya que un 76,2% de las encuestadas anticipa un crecimiento en 2025, con una previsión de aumento en las exportaciones del 11,44%. Esta expectativa se basa en una estrategia sólida de diversificación, tanto en términos de productos como de mercados de destino.
En cuanto a los mercados clave, durante 2024, Francia, Estados Unidos y Portugal se mantuvieron como los principales receptores de las exportaciones de las empresas de amec. No obstante, se observa una creciente diversificación geográfica del comercio, con un notable crecimiento en regiones como el Magreb (+7,9%), Asia (+4,5%) y Oriente Medio (+3,2%). La Unión Europea sigue liderando como destino principal, absorbiendo el 50,2% del total exportado, seguida por Norteamérica (11,7%) y América Latina (10,5%).
El interés por Estados Unidos se mantiene firme, al tiempo que ganan peso nuevos destinos como Oriente Medio, el Magreb o Asia
De cara a 2025, las empresas industriales de amec priorizan mercados con un fuerte dinamismo y potencial de crecimiento. Estados Unidos se mantiene como un destino estratégico fundamental, a pesar de la incertidumbre generada por las políticas proteccionistas. Le siguen en importancia México, Francia, India y Arabia Saudí. Un dato destacable es la irrupción de Marruecos en el top 10 de mercados de interés, con el mayor incremento en el número de empresas que lo consideran un destino clave.
Esta reconfiguración de destinos responde a una estrategia clara: el 55,7% de las empresas de amec planea continuar apostando por la diversificación de mercados en 2025, mientras que un 61,4% también se centrará en el desarrollo de nuevos productos. La estrategia de las empresas no se limita a la exportación; también buscan consolidar su presencia internacional a través de establecimientos en el exterior para estar más cerca de sus clientes. Actualmente, 144 empresas de amec tienen presencia directa en el extranjero, sumando un total de 702 implantaciones internacionales. Estados Unidos concentra el 8,8% de estas implantaciones, seguido de cerca por China (8,7%), Francia (6,6%) y México (6,3%).
Joan Tristany, director general de amec, subraya la importancia de la adaptación: “La macroeconomía pinta un panorama de incertidumbre, pero las empresas industriales internacionalizadas de amec están demostrando su gran capacidad de adaptación”. Respecto al mercado estadounidense, añade: “EEUU es un mercado importantísimo, pero el mundo no acaba allí. Vemos una fuerte dinámica de crecimiento en mercados como Marruecos o India, que están ofreciendo nuevas oportunidades a nuestras empresas. Aun así, el mercado estadounidense sigue siendo clave: es difícil entrar en él, pero lo es aún más consolidarse. Por eso debemos garantizar que las empresas que ya han recorrido este camino no se vean penalizadas por decisiones repentinas”.
A pesar de este panorama positivo, la internacionalización sigue presentando desafíos. Un 94,3% de las empresas de amec reportó dificultades para desarrollar su actividad en el exterior durante 2024. La principal preocupación, identificada por el 56,6% de las empresas, es la incertidumbre e inestabilidad de los mercados. A esto se suma la dificultad para encontrar socios y clientes adecuados en un entorno global cada vez más fragmentado.
Un reto creciente para las empresas industrializadas es la incorporación de talento con las competencias internacionales necesarias. Si en 2023 esta barrera afectaba al 25% de las empresas, en 2024 se elevó al 32,5%.
A pesar de las dificultades para atraer talento, las plantillas de las empresas de amec experimentaron un crecimiento del 4,02% en 2024, alcanzando un total de 48.009 profesionales. Este aumento se produce en un contexto de creciente dificultad para encontrar personal cualificado, lo que se identifica como uno de los principales frenos al crecimiento industrial.
“Esta realidad pone sobre la mesa la necesidad urgente de repensar la formación y la atracción de talento hacia la industria”, advierte Joan Tristany. Como respuesta a este desafío, algunas empresas están comenzando a contratar profesionales en sus mercados de origen, una práctica que ya lleva a cabo el 9,3% de las empresas de amec.