Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Miércoles, 24 de Septiembre de 2025

Actualizada Martes, 23 de Septiembre de 2025 a las 23:41:51 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Mesa de seguimiento

La Generalitat Valenciana urge a la UE lograr “una desescalada” que permita el “arancel cero” para la industria de la Comunitat

Redacción Lunes, 07 de Abril de 2025 Tiempo de lectura:

La consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián Cano, ha liderado esta petición tras una reunión de urgencia con los principales agentes sociales y económicos de la región, incluyendo la Confederación Empresarial Valenciana (CEV), las Cámaras de Comercio, UGT PV y CCOO PV.

[Img #62167]

 

 

La preocupación en la Comunitat Valenciana es palpable tras la imposición de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos, un socio comercial históricamente crucial para la región. La consellera Marián Cano no dudó en calificar la situación como "la mayor agresión al libre comercio mundial que tanta prosperidad, crecimiento y oportunidades ha generado durante las últimas décadas". En este contexto de incertidumbre y potencial perjuicio económico, la Generalitat ha tomado la iniciativa de convocar a los actores clave de la economía valenciana para analizar la situación y articular una respuesta contundente.

 

Durante la reunión, que contó con la presencia de representantes de sectores tan diversos como el agroalimentario, metal-mecánico, automoción, calzado y componentes, cerámica, fritas y esmaltes, energía, plásticos, química, textil, mueble, juguete, equipamientos para baño y productos para la infancia, se puso de manifiesto la profunda inquietud ante las posibles consecuencias de los aranceles estadounidenses.

 

Marián Cano insistió en la necesidad de una estrategia coordinada con la Unión Europea, abogando por una "desescalada" en la política arancelaria que permita alcanzar el anhelado "arancel cero" para los sectores industriales valencianos. Esta medida, según la consellera, es fundamental para garantizar la competitividad de las empresas de la Comunitat en los mercados internacionales.

 

"Vamos a trabajar codo con codo con todos los sectores afectados para conocer sus necesidades más urgentes y poner a su disposición toda la capacidad ejecutiva y legislativa del Consell", afirmó Cano, transmitiendo un mensaje de apoyo y compromiso por parte del gobierno autonómico. Como primera acción concreta, anunció la creación de mecanismos para "monitorizar en tiempo real el impacto negativo de la subida de aranceles y crear un mapa de afectación que nos permita diseñar la manera de proteger a nuestras empresas, sus trabajadores y los consumidores".

 

La consellera también hizo un llamamiento directo al Gobierno central para que establezca "planes de contingencia serios" para la protección del tejido productivo, instando a la coordinación con las Cortes Generales y las comunidades autónomas. En un tono firme, advirtió que los sectores afectados y los trabajadores "no entenderían que una guerra comercial exterior se agrave con una guerra política interior por puro tacticismo electoral".

 

Además de la búsqueda de un "arancel cero" a través de la Unión Europea, Cano respaldó la creación de un "fondo de ayuda europeo y estatal" destinado a los sectores más perjudicados por la política arancelaria de Estados Unidos en la Comunitat Valenciana. Subrayó la importancia de que "exista una reciprocidad desde Europa al nivel de exigencia para los productos extracomunitarios", lo que permitiría a las empresas valencianas "competir en igualdad de condiciones" en otros mercados.

 

La consellera destacó la histórica relación comercial entre la Comunitat Valenciana y Estados Unidos, calificándola de "confiable y estable" y "provechosa para ambas partes". En 2024, Estados Unidos se erigió como el cuarto destino de las exportaciones valencianas, con un valor de 2.850 millones de euros. Más de 8.500 empresas de la región mantienen relaciones comerciales con el país norteamericano, y alrededor de 150 tienen presencia física allí.

 

Consciente de la vulnerabilidad que genera la dependencia de un único mercado, Marián Cano hizo hincapié en la necesidad de "diversificar mercados para reducir la dependencia con los Estados Unidos y, en especial, potenciar las relaciones comerciales con Mercosur, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, así como reforzar los intercambios en el mercado interior europeo".

 

Asimismo, remarcó el compromiso del Consell para "ampliar la inversión en I+D+i con el objetivo de mejorar nuestros productos y hacerlos más competitivos a nivel global". Finalmente, apeló a la colaboración sectorial para "reforzar las alianzas entre empresas para encontrar soluciones conjuntas y ser más fuertes".

 

Sectores en la Mira:

La reunión sirvió para identificar los sectores de la Comunitat Valenciana que se prevén como los más afectados por los aranceles estadounidenses. Entre ellos destacan:

 

  • Automóvil y su industria auxiliar y de componentes: Un sector clave en la economía valenciana que podría ver mermada su competitividad en el mercado estadounidense.
  • Azulejo: Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones de baldosas cerámicas de la Comunitat, representando casi el 10% de la facturación del sector. Los nuevos aranceles suponen una amenaza directa para esta importante industria.
  • Agroalimentario: Con ventas a Norteamérica que alcanzaron los 366 millones de euros el año pasado, este sector también se enfrenta a un escenario de incertidumbre y posibles pérdidas.
  • Calzado: Las exportaciones de calzado valenciano a Estados Unidos ascendieron a 126 millones de euros en 2024, lo que evidencia la relevancia de este mercado para la industria.
  • Industria Química y Maquinaria Industrial y Biodiesel: Este sector concentra un significativo 17,6% de sus ventas en el mercado estadounidense, lo que lo hace especialmente vulnerable a las nuevas medidas arancelarias.

 

Otros sectores como el textil, mueble, juguete, equipamientos para baño y productos para la infancia también expresaron su preocupación durante el encuentro.

 

 

 

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.