Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Jueves, 02 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 02 de Octubre de 2025 a las 22:56:45 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Los aranceles de Trump: ¿Es el libre comercio una cosa del pasado?

Vincenzo Vedda

Los aranceles impuestos por la administración Trump resultaron significativamente más elevados de lo previsto inicialmente.

Día de la Liberación

Todas las importaciones a EE.UU. afectadas por aranceles

 

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el martes por la noche una serie de
«aranceles recíprocos». Todas las importaciones a EE.UU. estarán sujetasa un arancel del 10%.
Sin embargo, se aplicarán tasas mucho más altas a los principales socios comerciales: Unión
Europea
, 20%; China, 54%; Japón, 24%; Taiwán, 32%; Camboya, 49%; Sudáfrica, 30%; Vietnam, 46%; Tailandia, 36%, etc. El cálculo de estos aranceles no es fácil de entender. A grandes rasgos, los aranceles anunciados equivalen al 50% del supuesto tipo arancelario del país socio. Este supuesto tipo arancelario se calcula dividiendo el déficit comercial con ese país por las importaciones procedentes del mismo.


Está previsto que los aranceles entren en vigor el 9 de abril, pero los aranceles del 25% sobre
los automóviles y sus piezas entrarán en vigor inmediatamente. Los semiconductores, los
minerales críticos y los productos farmacéuticos están actualmente exentos, pero es probable
que sean objeto de aranceles en el futuro.


Canadá y México no se mencionan en los nuevos anuncios de aranceles; se seguirá aplicando lo ya decidido. La Casa Blanca dijo que trataría con estos dos países basándose en un marco establecido en órdenes ejecutivas anteriores que imponían aranceles a Canadá y México, como parte de los esfuerzos del gobierno estadounidense para combatir el fentanilo y los problemas fronterizos. Trump había fijado previamente estos aranceles en un 25%, antes de anunciar algunos retrasos y exenciones. Sin embargo, el debate sobre los aranceles a Canadá también ha demostrado que las medidas de Trump han encontrado cierta resistencia, incluso en el bando republicano. El impulso de los senadores demócratas para evitar los aranceles a Canadá también fue apoyado por algunos legisladores republicanos, que luego se enfrentaron a los ataques verbales del presidente.


Cabe señalar que los aranceles anunciados son más elevados de lo que esperaban la mayoría de observadores y mercados. Sin embargo, esperamos que en los próximos días y semanas se celebren negociaciones bilaterales para acordar algún alivio. Sin embargo, las condiciones para tales negociaciones son difíciles, en primer lugar, porque deben celebrarse muchas conversaciones al mismo tiempo, y, en segundo lugar, y casi más importante, porque la lógica que subyace a los aranceles no es la misma que la de las negociaciones bilaterales. Esto significa, por ejemplo, que una reducción de los aranceles existentes sobre los productos estadounidenses no puede utilizarse simplemente como una concesión. Estos puntos podrían significar que los aranceles anunciados ayer se mantendrán durante algún tiempo, y su impacto total se desarrollará en los próximos meses y años.


Posibles medidas de represalias


Se espera que la Unión Europea (UE) inicie negociaciones como primer paso, y sólo si éstas fracasan son probables las contramedidas arancelarias. Sin embargo, la UE tiene un superávit comercial, lo que probablemente debilitará su posición negociadora. Las represalias contra EE.UU. podrían incluir medidas no arancelarias, como la exclusión de empresas estadounidenses de la contratación pública.


¿Y si?


Los anuncios de ayer constituyen una sacudida sin precedentes para el libre comercio. Por esta razón, el análisis basado en datos históricos para clasificarlos puede tener una precisión limitada. No obstante, para dar una idea, estimamos que todos los aranceles combinados aumentarían el tipo arancelario efectivo sobre las importaciones estadounidenses de alrededor del 2,5% a más del 20% si se mantienen. Estimamos que este efecto comercial directo reduciría el crecimiento del producto interior bruto (PIB) de EE.UU. en unos 60 puntos básicos. La inflación podría aumentar hasta un punto porcentual.

 

Los principales socios comerciales también se verán afectados por las medidas anunciadas. En términos nominales, el crecimiento del PIB sería unos 40 puntos básicos inferior en la zona euro, 60 puntos básicos inferior en Japón y 130 puntos básicos inferior en China. Gracias al acuerdo aún vigente entre Canadá y México, estos países han quedado excluidos de la oleada. Si los aranceles aumentaran un 10% en el futuro, el crecimiento del PIB se reduciría unos 150 puntos básicos en Canadá y 180 puntos básicos en México. Parte de esto ya se ha tenido en cuenta en nuestras previsiones más recientes. Sin embargo, como ya se ha mencionado, estos cálculos deben tratarse con bastante cautela, ya que habrá mucha negociación y el planteamiento actual no tiene precedentes.


La incertidumbre sobre la futura política comercial estadounidense y las posibles contramedidas sigue siendo elevada, ya que persiste el riesgo de una nueva escalada en la guerra comercial. Incluso suponiendo que Estados Unidos aplique un arancel general del 10%, no pueden descartarse nuevas rondas de aranceles. Sin embargo, también hay que destacar que no podemos subestimar la capacidad de las empresas mundiales para adaptarse a las condiciones cambiantes. Sin embargo, las idas y venidas de las últimas semanas han tenido un impacto muy negativo en la confianza en las declaraciones de la Administración estadounidense. Ni siquiera un lenguaje distendido por parte de EE.UU. ayudaría realmente a aliviar la incertidumbre de los participantes en el mercado sobre el futuro. Nos encontramos en un entorno en el que a las empresas les resulta cada vez más difícil invertir, ya que actualmente no existe una forma lógica de prepararse para lo que pueda venir. Y la situación empeora con cada día que pasa sin claridad. Pero el reloj no solo corre en contra del (libre) comercio mundial, sino también en contra de Trump y su administración. Si no se alcanzan acuerdos rápidamente en las negociaciones bilaterales, podría resultar difícil reparar el daño que Trump está causando. En algún momento, ya no dependerá solo de Estados Unidos hacer retroceder el reloj.


Por lo tanto, se plantea la cuestión de si se convencerá a Donald Trump de que dé marcha atrás y evite más daños a Estados Unidos y al comercio mundial, y en qué momento. O si, después de todo, el presidente estadounidense será frenado por los tribunales estadounidenses. Como mínimo, la situación se ha deteriorado mucho más de lo que ya se temía. Lo de ayer no fue más que otro paso en el camino de un mundo globalizado a otro mucho más proteccionista.


En resumen, no esperamos que los aranceles anunciados ayer se mantengan en estos niveles durante mucho tiempo. Sin embargo, dado el gran número de partes implicadas y la falta de lógica que subyace a los aranceles, las negociaciones sobre posibles alivios serán muy difíciles y, por tanto, prolongadas. Por otra parte, la mera aplicación de los planes puede llegar a sus límites por falta de capacidad de la administración estadounidense o simplemente por problemas logísticos. Por último, queda por ver si los vientos políticos en contra que están surgiendo para Trump también se reflejarán en un descenso significativo de sus índices de aprobación, lo que potencialmente podría provocar un cambio en la forma de pensar del presidente. Sin embargo, todas estas son señales esperanzadoras que pueden tardar en materializarse. A corto plazo, la situación sigue siendo tensa, y es probable que la incertidumbre siga siendo la sensación dominante.


Implicaciones para las clases de activos


La reacción inicial del mercado a los anuncios de aranceles fue clara. Con las cotizaciones bursátiles cayendo con fuerza en todo el mundo y los rendimientos de la deuda pública también a la baja, se estaba dibujando claramente un escenario en el que los temores a una fuerte desaceleración económica pesaban más que los temores a la inflación. Y esto último, en particular, es probable que sea una consecuencia de lo que Trump presentó el miércoles por la noche. El dólar perdió terreno de forma generalizada, señal de que en este caso Estados Unidos es parte del problema, no de una potencial solución.


Poco después del anuncio, el oro subió a niveles récord, pero luego retrocedió de forma relativamente brusca. Desde anoche, los precios del crudo Brent han perdido unos 4 dólares por barril.

 

Renta fija y divisas:
 

Tipos USA:

Los bonos del Tesoro de EE. UU. experimentaron una apertura alcista, inmediatamente después del anuncio de aranceles de Donald Trump, y los rendimientos cayeron significativamente. El movimiento continuó en las primeras operaciones de ayer en Nueva York. El volumen de operaciones ascendió al 247% de la media reciente, ya que los mercados siguen mostrándose reacios al riesgo. Con las intenciones del anuncio de ayer aún poco claras, ya sea una base para las negociaciones o un cambio permanente en la política arancelaria, es probable que los bonos del Tesoro sigan siendo volátiles por el momento. El mercado parece estar mayoritariamente largo, por lo que no sería sorprendente ver una venta masiva si los aranceles se reducen ligeramente como resultado de las negociaciones. Sin embargo, la volatilidad podría verse exacerbada por la publicación de próximos datos, como el informe de empleo del viernes, ya que el mercado parece cada vez más preocupado por el mercado laboral.


Tipos EUR:


Como era de esperar, la deuda pública de la zona euro ha reaccionado positivamente. Si se aplican tal y como se han anunciado, los aranceles podrían tener un impacto negativo en el crecimiento. Si se mantienen, nos parece inevitable un impacto negativo en el comercio mundial. Es probable que las contramedidas de la UE, China y otros países agraven este lastre. Esto es positivo para los tipos de interés, aunque el impacto sobre la inflación sea menos claro.

 

Además, el típico movimiento de alejamiento de los «activos de riesgo» favorece los flujos de refugio. El efecto sobre los bonos del Estado no básicos, los bonos relacionados con el Estado y los bonos garantizados es menos evidente. Es plausible una ampliación moderada de los diferenciales frente a los Bunds en un entorno de aversión al riesgo, pero no esperamos una ampliación sustancial de los diferenciales. Las expectativas de nuevos recortes de tipos por parte del Banco Central Europeo (BCE) respaldan la opinión de una curva de rendimientos pronunciada.


Renta Variable


La diversificación, más importante que nunca ante el aumento de la incertidumbre

Es probable que las medidas desveladas en la Rosaleda tengan consecuencias a largo plazo y potencialmente dolorosas para el crecimiento mundial. Como consecuencia de la guerra comercial mundial anunciada unilateralmente, los consumidores asustados y los responsables políticos sólo harán una cosa: esperar y no hacer nada. El coste de la incertidumbre se prevé enorme y podría crecer día a día. Podría aumentar la incertidumbre sobre la seguridad en el empleo; la incertidumbre sobre dónde y cuándo invertir, si consumir o viajar y cuándo hacerlo. Diversificar las carteras entre clases de activos, sectores y geografías podría ser una forma potencial de gestionar el riesgo para los inversores.


Caso de riesgo - recesión


Si ninguno de los aranceles anunciados se revierte mediante acuerdos en las próximas cuatro semanas aproximadamente, la economía mundial corre el riesgo de entrar en una crisis del tipo «crisis del precio del petróleo» a mediados de año. Nuestras anteriores estimaciones de beneficios y objetivos de índices tendrían que revisarse significativamente a la baja.


En nuestra opinión, sólo los sectores de renta variable más defensivos (telecomunicaciones, servicios públicos, bienes de consumo básico, sanidad) podrían tener un comportamiento relativamente sólido en un escenario tan negativo. Los sectores que han generado los mayores rendimientos para los inversores en los últimos años podrían correr el mayor riesgo de ser vendidos. Es probable que las valoraciones caigan, aunque esperamos que los recortes de beneficios sean menos pronunciados. Los sectores cíclicos, como las empresas de consumo discrecional, bienes de capital y software empresarial, son los que probablemente experimenten las mayores revisiones negativas de beneficios. Aunque EE.UU. ha abierto la posibilidad de un conflicto comercial con el resto del mundo, todos los países tienen los ojos puestos en uno solo: EE.UU. Esto podría mitigar parte del daño económico en el resto del mundo. Los mercados fuera de EE.UU. podrían seguir cayendo algo menos que los mercados de renta variable estadounidenses.

 

Las empresas europeas de pequeña y mediana capitalización son más sensibles a la economía y es poco probable que obtengan mejores resultados en tal escenario. En Asia, los mercados de renta variable se han visto muy afectados por el arancel anunciado, que ha superado las expectativas del mercado. Es posible que Japón y Vietnam, países orientados a la exportación, sigan experimentando ventas masivas debido a los inesperados aranceles. Los mercados orientados al mercado nacional, como China, India e Indonesia, podrían mostrar una relativa resistencia en comparación con otros mercados regionales. Hasta ahora, Australia y Singapur se han visto menos afectados directamente por los aranceles, con la tasa arancelaria más baja de APAC. Es probable que los sectores defensivos y centrados en el mercado nacional tanto en Australia como en Singapur estén resistiendo mejor que otros sectores.

 

 

Autor: Vincenzo Vedda, Chief Investment Officer (DWS)

 

 

Etiquetada en...

Quizás también te interese...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.