Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Sábado, 20 de Septiembre de 2025

Actualizada Sábado, 20 de Septiembre de 2025 a las 13:45:59 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

International Business Report elaborado por Grant Thornton

El 43% de los directivos españoles temen que los aranceles lastren su comercio exterior y estrategia de internacionalización

Redacción Viernes, 04 de Abril de 2025 Tiempo de lectura:

La reciente declaración de guerra comercial y arancelaria por parte de EE.UU. está generando una creciente inquietud entre los empresarios españoles, con cuatro de cada diez temiendo un impacto negativo en sus operaciones de comercio exterior. A pesar de este clima de incertidumbre, la resiliencia del tejido empresarial español se mantiene, ya que la mitad de los directivos encuestados confía en aumentar sus exportaciones durante el próximo año 2025.

[Img #62137]

 

Así se desprende de la última edición del International Business Report (IBR), el estudio global elaborado por Grant Thornton, que analiza las expectativas y preocupaciones del middle-market a nivel mundial. El informe también revela que la incertidumbre económica general se ha elevado hasta el 47% debido a este conflicto comercial, mientras que la falta de Presupuestos Generales del Estado ya está afectando directa o indirectamente al 68% de las empresas españolas. Adicionalmente, más de la mitad de las organizaciones (56%) comienzan a vincular la crisis de la vivienda con posibles problemas en el desarrollo de sus negocios.

 

El estudio de Grant Thornton pone de manifiesto cómo la histórica decisión de Estados Unidos está comenzando a pasar factura a las medianas empresas españolas. Concretamente, el 43% de los directivos consultados anticipa que el nuevo escenario arancelario impactará negativamente en su planificación de comercio exterior y en sus estrategias de internacionalización. Por otro lado, un significativo 57% de los líderes empresariales aún no ha evaluado completamente las consecuencias de esta situación, ya sea porque sus exportaciones no están directamente ligadas al mercado estadounidense o porque la nueva política comercial aún no ha afectado de manera tangible a su operativa diaria.

 

Sin embargo, a pesar de las crecientes tensiones comerciales a nivel global, las expectativas exportadoras de las compañías españolas se mantienen sorprendentemente sólidas. Un 50% de los directivos encuestados prevé un incremento en sus exportaciones durante los próximos doce meses. Este dato resalta la fortaleza y la importancia de la economía española en el contexto internacional, superando incluso las previsiones de exportación europeas en cuatro puntos porcentuales (46%). Esta diferencia sugiere una mayor confianza y dinamismo por parte de las empresas españolas a pesar de las turbulencias generadas por la nueva administración estadounidense.

 

Aunque se enfría el clima de internacionalización, todavía la mitad (50%) de directivos confía en aumentar sus exportaciones en 2025

 

"Es absolutamente entendible que los líderes a los que hemos consultado en esta nueva oleada se sientan inquietos por la situación que este conflicto comercial pueda generar," afirmó Ramón Galcerán, presidente de Grant Thornton España. "La clave es testear cuál es nivel de exposición de nuestros negocios al mercado estadounidense, y prever palancas de refuerzo bien sea en materia de financiación, de optimización de la estrategias de cadenas de suministro, precios de transferencia y otros mecanismos de respuesta que se están diseñando específicamente para las empresas más afectadas por estos nuevos aranceles."

 

La cautela ya era palpable entre los empresarios españoles incluso antes del estallido formal de la guerra comercial, tras la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. Los datos del estudio macro trimestral de Grant Thornton revelan que la incertidumbre económica se disparó hasta el 47% desde ese momento, y la preocupación por las perturbaciones geopolíticas también experimentó un notable aumento, alcanzando un 42%.

 

La Urgente Necesidad de Presupuestos Generales del Estado

 

El último informe del International Business Report de Grant Thornton también subraya otras preocupaciones empresariales cruciales relacionadas con el contexto político y económico interno, que podrían obstaculizar el normal desarrollo de los negocios en España. En este sentido, la demora y la falta de acuerdo para la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado por parte del Gobierno central genera inquietud en un abrumador 68% de las organizaciones españolas. Más aún, tres de cada diez empresas creen firmemente que la ausencia de presupuestos tendrá un impacto muy negativo en su desarrollo, dada su alta exposición a la regulación y a las partidas específicas que contiene el proyecto de presupuestos públicos.

 

La Crisis de la Vivienda como Nuevo Factor de Incertidumbre Empresarial

 

Como una novedad significativa, los directivos españoles muestran por primera vez en el estudio de Grant Thornton una preocupación directa por la situación del mercado de la vivienda en el país. Un 56% de los encuestados considera que las tensiones y las perspectivas negativas de este sector, que se ha posicionado como una de las principales preocupaciones de la ciudadanía en las últimas encuestas del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas), podrían lastrar sus estrategias de crecimiento. Los directivos temen que la inestabilidad del mercado inmobiliario pueda afectar negativamente a su cartera de inversiones en este sector, así como a la planificación de sus esquemas de rentas y alquileres de espacios de negocios.

 

Talento y Tecnología: Pilares para la Competitividad

 

Ante este panorama de incertidumbre, las empresas españolas están apostando decididamente por el talento como una herramienta fundamental para fortalecer su competitividad. Un 46% de las organizaciones tiene previsto aumentar su inversión en formación y desarrollo de habilidades, lo que representa un incremento de seis puntos porcentuales en comparación con la edición anterior del IBR. Además, un 22% de las empresas planea aplicar incrementos salariales, lo que evidencia una clara intención de fidelizar a sus empleados más valiosos.

 

En paralelo, el 43% de las compañías españolas prevé realizar nuevas contrataciones, una cifra ligeramente inferior a la del trimestre anterior, pero aún superior a la registrada hace un año. Esta intención de contratación se enmarca en un mercado laboral que experimentó la creación de aproximadamente 455.000 nuevos empleos durante el año 2024, acompañado de una mejora del 0,8% en la productividad por puesto de trabajo.

 

A pesar de estas cifras positivas, el acceso a profesionales cualificados sigue siendo una de las principales barreras identificadas por los empresarios. Un 46% teme no poder cubrir sus necesidades de talento, lo que supone un aumento de dos puntos porcentuales con respecto a la edición anterior del estudio. Aunque esta cifra se sitúa por debajo de la media global (53%), el incremento es motivo de preocupación y subraya la creciente necesidad de invertir en programas de formación y desarrollo.

 

Por otro lado, el compromiso de las empresas españolas con la digitalización se mantiene firme. Un 64% tiene previsto invertir en nuevas tecnologías durante los próximos doce meses, lo que representa un aumento significativo de 12 puntos porcentuales en el último año y supera en cuatro puntos la media de la Unión Europea. Además, un 57% de las compañías apostará por iniciativas de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), lo que supone un incremento de dos puntos porcentuales en comparación con el trimestre anterior.

 

Estos datos posicionan a España a la vanguardia en materia de innovación dentro del contexto europeo. La inversión en tecnología no solo se percibe como una vía para mejorar la eficiencia operativa, sino también como un factor diferencial clave para afrontar los cambios del mercado y competir en entornos cada vez más digitalizados.

 

"Las empresas españolas, a pesar de la incertidumbre global y los retos derivados de la situación económica internacional, están sabiendo leer muy bien la situación," señaló Aurora Sanz, socia directora de Laboral de Grant Thornton. "El desarrollo de las capacidades de los profesionales y el desarrollo de sus habilidades tecnológicas es la mejor inversión que se puede hacer en el actual escenario."

 

 

 

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.