Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Lunes, 22 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 21 de Septiembre de 2025 a las 18:20:26 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Impacto de las decisiones de Estados Unidos en el comercio internacional

China y la UE rechazan los nuevos aranceles de Trump mientras las empresas españolas se juegan 21.000 millones en exportaciones

Redacción Empresa Exterior Jueves, 03 de Abril de 2025 Tiempo de lectura:

El anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de aranceles generalizados a todos los socios comerciales del país ha desatado una ola de reacciones internacionales.

Las nuevas medidas proteccionistas anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han desatado una fuerte reacción en el escenario internacional. El mandatario ha ordenado la imposición de una serie de aranceles generalizados que afectarán a todos los socios comerciales de Washington, con especial impacto en China y la Unión Europea (UE). En España, más de 27.000 empresas se preparan para un golpe que podría comprometer exportaciones valoradas en 21.000 millones de euros, más del 1% del PIB nacional, según datos del ICEX correspondientes a 2023.

 

Desde Pekín, el Gobierno chino ha condenado con dureza la decisión de la Casa Blanca. En un comunicado, el Ministerio de Comercio ha instado a Estados Unidos a cancelar “de inmediato” los nuevos aranceles, advirtiendo que estos “no cumplen con las normas del comercio internacional y dañan gravemente los derechos e intereses legítimos de las partes implicadas”. Además, ha acusado a Washington de una “práctica típica de acoso unilateral” que “pone en peligro el desarrollo económico global”, afectando no solo los intereses estadounidenses, sino también las cadenas internacionales de suministro.

 

 

“Pedimos a Estados Unidos que resuelva las diferencias comerciales a través de un diálogo equitativo, y que evite una nueva escalada”, ha señalado un portavoz ministerial chino.

 

 

Desde Europa, la reacción ha sido igualmente contundente. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha declarado desde Samarcanda (Uzbekistán), donde participa en la primera cumbre bilateral entre la UE y Asia Central, que los aranceles anunciados por Trump suponen “un duro golpe para la economía mundial”.

 

 

“El anuncio de Trump sobre aranceles universales, incluida la UE, supone un duro golpe para la economía mundial. Lamento profundamente esta decisión”, ha afirmado la dirigente comunitaria durante una rueda de prensa celebrada de madrugada.

 

 

Von der Leyen ha subrayado que “la Unión Europea está preparada para responder” y ha confirmado que Bruselas ya trabaja en un primer paquete de contramedidas, así como en nuevas medidas de protección si las negociaciones con Estados Unidos no prosperan.

 

 

“Trabajaremos para reducir las barreras, no para aumentarlas”, ha asegurado.
“Aún no es demasiado tarde para abordar las preocupaciones mediante negociaciones”.
“Como europeos, siempre promoveremos y defenderemos nuestros intereses y valores, y siempre daremos la cara por Europa”, ha zanjado.

 

El anuncio de la Casa Blanca contempla un arancel general del 10% a todas las importaciones, que entrará en vigor el próximo 5 de abril, y tarifas adicionales a partir del día 9. A China se le impondrá un gravamen del 34%, y a la UE, un 20% sobre el valor de sus exportaciones hacia Estados Unidos.

 

En el caso de España, aunque la exposición directa es menor que la de otras potencias europeas como Francia o Alemania, las cifras no dejan de ser relevantes. Según el ICEX, más de 27.000 empresas españolas exportan a Estados Unidos, el sexto socio comercial global del país y el segundo extracomunitario después del Reino Unido.

 

Uno de los sectores más vulnerables es el agroalimentario, que se juega 3.500 millones de euros en ventas al mercado estadounidense. El aceite de oliva, con 1.013 millones de euros en exportaciones, y la aceituna de mesa, con 200 millones, figuran entre los productos más amenazados. También el sector vitivinícola podría sufrir: las exportaciones españolas de vino alcanzaron los 335 millones de euros el año pasado, consolidando a EE. UU. como uno de sus principales destinos fuera de Europa.

 

Otro de los sectores con mayor exposición es el químico-farmacéutico. España es el octavo país europeo en producción de medicamentos, con una cuota del 5,4% del mercado continental. Este fue, además, el quinto producto más exportado por la economía española. 

 

En el ámbito de la automoción, si bien España exporta pocos vehículos completos a Estados Unidos, el verdadero impacto se encuentra en los fabricantes de componentes. El sector facturó 41.529 millones de euros en 2023, de los cuales el 60% provino de las exportaciones. Estados Unidos ocupa el octavo lugar en el ranking de clientes internacionales del sector, con una facturación de 1.021 millones de euros, lo que representa el 4% del total exportado.

 

La presión también se extiende a la industria metalúrgica. España es el décimo país que más acero exporta a Estados Unidos, y la reciente imposición de un arancel del 25% al acero y al aluminio, en vigor desde el pasado 12 de marzo, amenaza con reducir un 10% de la facturación del sector, lo que supondría pérdidas cercanas a los 1.100 millones de euros. A ello se suma un nuevo gravamen específico —también del 25%— sobre las latas de aluminio para bebidas, que entra en vigor este mismo viernes.

 

Mientras la Casa Blanca refuerza su agenda proteccionista, los principales actores globales advierten del riesgo de una nueva guerra comercial que podría frenar la ya frágil recuperación económica internacional. Por ahora, la Unión Europea sopesa su respuesta definitiva. Pero con la cuenta atrás para la entrada en vigor de los nuevos aranceles en marcha, las empresas españolas observan con inquietud un escenario lleno de incertidumbre y tensión que amenaza con impactar de lleno en su negocio exterior.

 

 

 

 

 

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.