Del Lunes, 10 de Noviembre de 2025 al Jueves, 13 de Noviembre de 2025
El 2 de abril de 2025 marcará un hito en el comercio internacional, con la implementación de nuevas tasas arancelarias recíprocas por parte de Estados Unidos, un evento apodado el "Día de la Liberación" por Donald Trump. Este movimiento, dirigido a los países con mayores desequilibrios comerciales con la potencia norteamericana, ha generado una ola de análisis y proyecciones sobre su impacto económico global.
![[Img #62068]](https://empresaexterior.com/upload/images/04_2025/2747_liberation-day.jpg)
iBanFirst, proveedor líder de soluciones de pago internacionales, ha desglosado las implicaciones de estas medidas, revelando un panorama de afectación desigual entre las principales economías.
La administración Trump, en un giro que ha sorprendido a los mercados, ha optado por un enfoque selectivo en la imposición de aranceles, contrariamente a las amenazas iniciales de una guerra comercial global. Según los cálculos de iBanFirst, el tipo arancelario promedio sobre las importaciones estadounidenses se elevará del 4.8% al 10.5%. Si bien este aumento es significativo, se mantiene por debajo del 16.7% previsto durante la campaña electoral de Trump, lo que sugiere una moderación en la aplicación de su agenda económica.
El análisis de iBanFirst revela que el impacto de estos aranceles será desproporcionado entre los principales socios comerciales de Estados Unidos. China se erige como el país más afectado, con un aumento arancelario promedio del 10.2% al 29.5%. Este incremento, aunque sustancial, es menos severo que el arancel del 60% que se había barajado previamente.
"Sin duda será aún más difícil para los países que casi no estaban sujetos a los aranceles estadounidenses. Es el caso de México y Canadá. Los aranceles pasarán del 0,1% y el 0,2%, respectivamente, al 20% y el 25%. Este nivel de imposición tendrá un impacto significativo en estos dos países, profundamente integrados en la economía estadounidense", indica el informe generado por la empresa de análisis financiero.
China será el país más afectado, con un aumento medio de los aranceles del 10,2% al 29,5%. Le siguen México y Canadá, con fuertes aumentos del 0,1% y el 0,2% al 20% y el 25%, respectivamente
En contraste, los exportadores de la Unión Europea, incluidos los españoles, enfrentarán un aumento arancelario más modesto, de alrededor del 2% en promedio. "Aunque cualquier aumento de las barreras comerciales no es bienvenido, este ajuste es mucho menos severo que el que se está imponiendo a países como China, México o Canadá. Para los exportadores establecidos en la UE, incluidos los españoles, los nuevos aranceles son manejables: pueden dar lugar a algunos ajustes de precios o a una ligera presión sobre los márgenes, pero es poco probable que perturben gravemente sus actividades comerciales", afirma Luis Miguel García de Águeda, Country Manager para España de iBanFirst.
El informe de iBanFirst también aborda la cuestión de los ingresos que estos aranceles generarán para el gobierno federal de Estados Unidos. Si bien la administración Trump anticipa "billones de dólares a lo largo de una década", la experiencia con China sugiere que la capacidad de adaptación de las empresas podría mitigar estos ingresos. Se estima que los aranceles generarían entre 40.000 y 45.000 millones de dólares anuales, una cifra significativa, pero insuficiente para reducir drásticamente el déficit estadounidense.
Implicaciones y Perspectivas:
Las implicaciones de estos aranceles son amplias y complejas. Si bien el impacto inmediato puede ser cuantificable, los efectos a largo plazo son más difíciles de predecir. La reacción de los mercados, las estrategias de sustitución de los consumidores y la elusión de las empresas son factores que podrían alterar el panorama comercial global.









































