Día Lunes, 22 de Septiembre de 2025
Washington D.C. se convirtió en el epicentro del debate sobre el aceite de oliva con la llegada del Olive Oil World Congress (OOWC). El evento, denominado "Gotas de Salud: Aceite de Oliva en los Estados Unidos", congregó a influyentes políticos y líderes de salud para profundizar en las bondades de este producto mediterráneo, en un país que se posiciona como el segundo mayor consumidor mundial.
En su firme avance hacia el Olive Oil World Congress 2026, el OOWC celebró una jornada crucial en la capital estadounidense, en colaboración con la Asociación Norteamericana del Aceite de Oliva (NAOOA), la Fundación Dieta Mediterránea, Food Tank y el CIHEAM de Zaragoza. El objetivo primordial fue educar a los responsables políticos y líderes de salud de EE.UU. sobre los múltiples beneficios que el aceite de oliva aporta a la salud.
La elección de Estados Unidos como sede no fue fortuita. Este país se ha consolidado como el segundo mayor consumidor de aceite de oliva a nivel mundial, solo superado por Italia. Este dato refleja un creciente interés de la sociedad estadounidense por integrar este producto en su dieta, reconociendo sus propiedades saludables.
El Olive Oil World Congress continuará en 2025 con su planificación para difundir el conocimiento sobre el aceite de oliva en diversos países, tanto productores como consumidores
Joseph R. Profaci, director ejecutivo de la NAOOA, ofreció una visión detallada del mercado estadounidense del aceite de oliva. "En 2024, el consumo alcanzó las 368.000 toneladas, un incremento del 32% desde 2013", señaló Profaci. Sin embargo, destacó una disparidad geográfica: "Aproximadamente la mitad del consumo se concentra en la Costa Este, y la producción nacional solo cubre el 3% de la demanda".
Profaci enfatizó la relevancia del aceite de oliva en la dieta mediterránea: "Si más estadounidenses adoptaran este hábito, incluso de forma modesta, el impacto sería significativo. Estudios indican que un aumento del 20% en la adherencia a la dieta mediterránea podría generar un ahorro de 20.000 millones de dólares anuales en el sistema de salud de EE.UU.".
Ricardo Migueláñez, coordinador general del OOWC, profundizó en los beneficios del aceite de oliva: "Es rico en grasas monoinsaturadas saludables, como el ácido oleico, que reducen el colesterol malo y protegen el corazón. Además, estudios científicos sugieren que mejora la memoria y reduce el riesgo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias lo convierten en un aliado para una vida más larga y saludable".
El evento contó con la participación de destacados profesionales de la salud, como el doctor Mike Cirigliano, profesor de la Universidad de Pensilvania y colaborador médico de Fox29 Filadelfia. Cirigliano impartió una ponencia sobre los beneficios del aceite de oliva en la prevención de la obesidad, la inflamación, las enfermedades cardíacas, la demencia y el cáncer.
La jornada incluyó una mesa redonda sobre la necesidad de incrementar la producción de aceite de oliva en EE.UU., moderada por Danielle Nierenberg, presidenta de Food Tank. Participaron expertos como Samantha Dorsey (McEvoy Ranch), Mouna Aissaoui (Pompeian/Sunrise Ranch), Denise Andre' (Capay Valley Ranches) y Paolo Colavita (Colavita/O Olive Oil Companies). Todos coincidieron en la importancia de fomentar la producción nacional para hacer el producto más accesible y mejorar la calidad de vida de los estadounidenses.
Para finalizar, la chef y autora Amy Riolo ofreció una demostración culinaria, mostrando la versatilidad del aceite de oliva en cenas, postres y cócteles.
El OOWC continuará su labor en 2025, promoviendo el conocimiento sobre el aceite de oliva en países productores y consumidores. La iniciativa cuenta con el respaldo de organizaciones como el Consejo Oleícola Internacional (COI) y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, entre otros.