Español Italiano Deutsch Portugues Française English

Jueves, 02 de Octubre de 2025

Actualizada Jueves, 02 de Octubre de 2025 a las 20:38:20 horas

Tienes activado un bloqueador de publicidad

Intentamos presentarte publicidad respectuosa con el lector, que además ayuda a mantener este medio de comunicación y ofrecerte información de calidad.

Por eso te pedimos que nos apoyes y desactives el bloqueador de anuncios. Gracias.

Continuar...

Informe

MAPFRE Economics eleva previsiones de crecimiento para España en 2025: Economía española muestra solidez frente a la Eurozona

Redacción Martes, 18 de Febrero de 2025 Tiempo de lectura:

MAPFRE Economics, el servicio de estudios de MAPFRE, ha actualizado sus previsiones económicas para España, anticipando un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 2,4% en 2025 y del 1,7% en 2026. Este ajuste al alza, detallado en su informe 'Panorama económico y sectorial 2025' editado por Fundación MAPFRE, subraya la resiliencia de la economía española en un contexto de incertidumbre global.

[Img #62029]

 

El análisis de MAPFRE Economics destaca la fortaleza de la economía española, que contrasta notablemente con el desempeño de las principales economías de la Eurozona. "La economía española está demostrando una capacidad de adaptación excepcional ante el endurecimiento de las condiciones financieras", señala el informe. Los datos robustos de consumo privado y exportaciones son factores clave que respaldan esta percepción positiva.

 

Sin embargo, el informe también advierte sobre la persistencia de la inflación, que se espera alcance el 2,5% este año. Factores como el aumento de los costos de alojamiento, el crecimiento del crédito y la indexación de los salarios están ejerciendo presión sobre los precios. No obstante, se prevé que la inflación se modere al 1,9% en 2026, situándose por debajo del objetivo del Banco Central Europeo (BCE).

 

A nivel global, MAPFRE Economics anticipa un crecimiento económico del 3,1% en 2025 y del 3% en 2026. "La inercia positiva de finales de 2024, junto con un mercado laboral sólido y salarios reales en aumento, impulsará el crecimiento mundial", afirma el informe. Sin embargo, la incertidumbre geopolítica y las políticas económicas de grandes potencias, como Estados Unidos, representan riesgos potenciales.

 

La economía española sigue mostrando una mayor fortaleza que el resto de los países de la eurozona

 

 

En Estados Unidos, se espera un crecimiento del 2,5% en 2025 y del 2% en 2026, impulsado por un mercado laboral estable y un consumo robusto. No obstante, las políticas económicas de la administración Trump son una fuente de incertidumbre.

 

La Eurozona, por su parte, enfrenta desafíos persistentes, con un crecimiento previsto del PIB del 1,1% en 2025 y del 1,4% en 2026. "Los obstáculos no resueltos y el incierto entorno comercial seguirán lastrando el crecimiento de la Eurozona", indica el informe.

 

En cuanto a las economías emergentes, se prevé un crecimiento del 3,3% en 2025 y del 3,2% en 2026, con una inflación del 4,5% y 3,8%, respectivamente. Asia Pacífico, con China a la cabeza, también mostrará un crecimiento sólido. "A pesar de la debilidad de su sector inmobiliario, China mantendrá su resiliencia", señala el informe.

 

América Latina, por su parte, crecerá un 1,6% en 2025 y un 1,7% en 2026, aunque la región permanece vulnerable a las políticas de Estados Unidos.

 

Impacto en el sector asegurador:

 

El informe de MAPFRE Economics también analiza el impacto de estas previsiones en el sector asegurador. "La moderación de la inflación y la recuperación del crédito impulsarán la actividad aseguradora a nivel global", concluye el informe.

 

A pesar de la incertidumbre geopolítica, se espera que el crecimiento económico y los niveles de los tipos de interés favorezcan al desarrollo del sector asegurador, tanto en el negocio de Vida como de No Vida, con buenas perspectivas también en cuanto a su rentabilidad por la mejora del rendimiento financiero de sus carteras de inversiones. Este crecimiento será algo menor en la eurozona, por la debilidad de algunas de sus grandes economías y un mejor comportamiento de los países periféricos y particularmente de España.

 

 

 

Etiquetada en...

 

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.