Día Domingo, 26 de Octubre de 2025
Expertos reunidos en Casa de América analizan los desafíos geopolíticos y las oportunidades comerciales, culminando con la firma de la Declaración de Madrid para fortalecer los lazos.
La Casa de América ha acogido el I Foro Madrid Trade, un evento clave centrado en la "fortaleza de la conexión Atlántica". Organizado por la Cátedra de Servicios de Inteligencia y Sistemas Democráticos (CSISD) de la Universidad Rey Juan Carlos y el Observatorio Iberoamericano de Comercio Exterior (OICEX), el foro reunió a destacados expertos del ámbito económico, comercial y de inversión para debatir sobre la crucial importancia de los vínculos entre España, Europa y América Latina en un escenario geopolítico global en constante cambio.
El encuentro sirvió como plataforma para analizar en profundidad las relaciones entre la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), las perspectivas comerciales en América Latina y los desafíos actuales que enfrenta el comercio atlántico.
La jornada fue inaugurada por Moisés Morera, director de Programación de Casa de América; Fernando Velasco, director del CSISD; y Bruno Masier, presidente de OICEX.
La ponencia principal estuvo a cargo de Ramón Jáuregui, presidente de la Fundación Euroamérica, quien disertó sobre las "Relaciones pendientes en la geopolítica comercial actual" entre la UE y la CELAC, subrayando la necesidad de reactivar y fortalecer estos lazos estratégicos.
Posteriormente, Ramón Casilda, presidente de la Asociación de Empresas Multilatinas en España, ofreció una intervención especial sobre la "Situación y perspectivas del comercio y las inversiones españolas en América Latina en el contexto geopolítico", aportando una visión clave sobre el papel de las empresas en la región.
Uno de los puntos centrales fue la mesa redonda sobre la "Geopolítica del comercio atlántico y sus consecuencias para el Occidente de hoy". Moderada por José Antonio Silva e Sousa, presidente de la Fundación Luso Española, contó con la participación de Antonio Bonet, presidente del Club de Exportadores; Diego Moya Ocampos, especialista en América Latina en el Banco Santander; y José Luis Montesinos Domingo, CEO de ASCH Infraestructuras y Servicios SA. En ella se abordaron los retos y oportunidades que la reconfiguración global presenta para las relaciones comerciales transatlánticas.
Bruno Masier, presidente de OICEX, expresó su satisfacción tras el evento, calificando la jornada como "una mañana excitante en la cual pudimos interactuar entre diversas personalidades e intelectuales de las relaciones internacionales a través de la geopolítica comercial". Masier enfatizó la necesidad de adoptar "una nueva mirada para volvernos a acercar a un Atlántico que fuimos dejando un poco desatendido" en la búsqueda de otros mercados emergentes. Advirtió que este descuido "ha enfriado nuestras relaciones" hasta tal punto que "hoy Occidente no es quien lidera la voz del libre comercio. Parece mentira", señalando cómo otros actores, como China, han ocupado ese espacio discursivo. En este contexto, Masier destacó la importancia de acuerdos como el pendiente entre la UE y Mercosur, describiéndolo como "una bocanada de aire fresco a esas relaciones" que podría devolver a Europa "al centro de la escena del libre comercio y del posible crecimiento de las naciones".
El foro concluyó con un acto de clausura presidido por Daniel Rodríguez Asensio, viceconsejero de Economía y Empleo de la Comunidad de Madrid, y la firma simbólica de la Declaración de Madrid. Este documento refrenda el compromiso de los participantes y organizadores para continuar trabajando en el fortalecimiento de los vínculos estratégicos, comerciales y de inversión a través del Atlántico, reconociéndolos como fundamentales para la prosperidad y estabilidad de Occidente.








































