Del Miércoles, 15 de Octubre de 2025 al Jueves, 16 de Octubre de 2025
En un evento crucial celebrado en el Auditorio de ICEX España Exportación e Inversiones, la Plataforma Tecnológica Española de Automoción y Movilidad "Move To Future" (M2F), en colaboración con SERNAUTO y Fundación Repsol, ha puesto de manifiesto el liderazgo de España en el sector de la automoción de alta tecnología.
Bajo el lema "Tecnología Made in Spain: Camino hacia la autonomía estratégica", expertos y líderes de la industria han analizado las tendencias clave que están transformando el futuro de la movilidad: descarbonización, softwerización y fabricación inteligente. El evento ha servido como plataforma para presentar iniciativas concretas y fomentar la colaboración público-privada, subrayando el compromiso de España con una movilidad sostenible, conectada y competitiva.
El evento reunió a máximos representantes de los principales Ministerios y Administraciones Públicas, incluyendo a José Moisés Martín Carretero, director general del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), y Ruth del Campo Becares, directora general del Dato del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública.
Marta Valero, directora de Infraestructuras y Tecnología Industrial de ICEX España Exportación e Inversiones, inauguró el evento, destacando el liderazgo tecnológico del sector y la capacidad de adaptación del ecosistema español de automoción y movilidad. "ICEX se compromete a impulsar la Marca España en el ámbito de la automoción, apoyando a las empresas en su internacionalización y atrayendo nuevas inversiones a través de programas como 'Invest in Spain' e 'Innova Invest'", afirmó Valero.
Cecilia Medina, gerente de Innovación y Talento de SERNAUTO y coordinadora de la Plataforma "Move To Future" (M2F), enfatizó: "España es líder en un sector de alta tecnología como el de automoción. Debemos seguir apostando por la innovación y el talento para mantenernos como un referente global. Necesitamos un entorno que apoye esta transformación con políticas de apoyo y una estrategia-país que incentive la tecnología".
El evento se estructuró en tres mesas redondas clave, cada una centrada en una de las tendencias principales que están moldeando el futuro de la automoción:
-
Descarbonización:
- Moderada por Borja Dapena de FI Group, esta mesa exploró soluciones para reducir las emisiones de carbono.
- Roberto Hernández de Bosch España destacó la necesidad de producción local y procesos de economía circular: "Actualmente existen tensiones políticas y comerciales que afectan a toda la cadena de suministro. Por ello, hay que apostar por la producción local y por procesos productivos que nos permitan recuperar el máximo de las materias primas utilizadas para reforzar la autonomía estratégica".
- Carlos Díaz de Repsol abogó por la neutralidad tecnológica y la colaboración: "la neutralidad tecnológica es fundamental para impulsar soluciones innovadoras. Necesitamos una regulación que mire también hacia la sostenibilidad económica y la competitividad, y establecer alianzas estratégicas para involucrar a todos los eslabones de la cadena de valor".
- Mikel Llona, CEO de Birziplastik, habló sobre la circularidad de los materiales plásticos y la nesecidad de una normatividad mas homogénea a nivel regional y europeo. "Los residuos plásticos deben estar en el centro de la economía circular. Además, debemos apostar por trabajar en local y por la concienciación pública, teniendo en cuenta las particularidades de cada región para la recuperación de materias primas".
- Softwerización:
- Julio Díez de Incotec moderó el debate sobre el desarrollo de sistemas cooperativos, conectados y automatizados.
- José Moisés Martín Carretero del CDTI subrayó la importancia de la competitividad en las cadenas de suministro de software: "debemos fomentar la competitividad de nuestras cadenas de suministro en softwerización. Lo estamos haciendo trabajando en el enfoque del del conjunto del ecosistema”.
- Vicente Milanés de Renault Group advirtió sobre la necesidad de mantener el liderazgo en esta área: "Desde los últimos 10 años los vehículos han avanzado muchísimo. No podemos permitirnos perder nuestra posición de liderazgo en esta transformación".
- Francisco Cazorla, del Barcelona Supercomputing Center, hablo de adaptar las nuevas tecnologias a la automoción: “ya existen tecnologías innovadoras que se pueden aplicar a la automoción. Debemos adaptar estas soluciones para incorporarlas en los vehículos, porque cuando no hay volante, el software asume toda la responsabilidad”.
- Fabricación Inteligente:
- Fernando Pérez de Zabala Innovation lideró la discusión sobre la transformación digital en los procesos productivos.
- Ruth del Campo Becares del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública destacó el papel de la economía del dato: “tenemos que ser ambiciosos y apostar por factores diferenciales. La economía del dato ayuda a las empresas a ser más competitivas, es una herramienta que sirve para optimizar nuevos modelos de negocio”.
- Eduardo Beltrán de Nanclares, de MONDRAGON, hizo hincapié en la necesidad de políticas de apoyo para competir globalmente y atraer talento: "son necesarias políticas de apoyo para competir en igualdad de condiciones con otros mercados y hacer atractivo el sector para atraer talento cualificado”.
- Ana Simarro de Grupo Oesía, profundizó en las aplicaciones de la inteligencia artificial. “invertir en este tipo de soluciones y colaborar entre todas las empresas para ser más eficientes”.
Además, se presentaron proyectos innovadores a través de "Elevator Pitch", como "POLIVEC" de Birziplastik, "InPercept" de FICOSA y "SoliDAIR" de CIE Automotive, demostrando el avance de España en estas áreas.
El evento concluyó con un claro mensaje: la industria de automoción española está a la vanguardia de la innovación, comprometida con un futuro de movilidad sostenible, segura y conectada.